El sábado 19 de octubre nos hemos reunido en el Club de Lectura del CEO para hablar de la novela de Lisa See, «La Isla de las Mujeres del Mar«. La autora usa las voces de Young-sook y Mi-ja y junto a ellas nos adentra en el mar de las haenyeo, nos submerge en el mar de Jeju, en el mar de las mujeres buceadoras en apnea. Es la historia de la amistad de estas dos mujeres, la vida las separa y el mar las une.
Nuestra experiencia con el mar es distante, superficial, no somos de ir a la playa, somos más de montaña. Y gracias a Lisa, descubrimos el mar, esa relación tan profunda que tienen con el mar estas mujeres coreanas, descubrimos un mar que infunde respeto. Y estas mujeres, estas haenyeos son para nosotros, lectores, son como diosas, mujeres valientes cuya relación con el mar no es sólo de respeto, sino de amor.
Empezamos la reunión viendo el video que la autora comparte en su web Step inside the island of sea women. Intentamos encontrar un video donde oir el sumbisori de alguna haenyeo, sin éxito. Así que lo intentamos, cerramos los ojos, leemos la descripción que hace la autora de lo que viven las haenyeo, y podemos decir que nuestros sumbisoris son… diferentes.
Conforme avanzamos en la lectura, esperábamos ocurriese un milagro, que las actividades de las haenyeo acabarían bien. Con mucha delicadeza, la autora nos narra el drama de sus vidas, una sociedad matriarcal donde tener un hijo te da categoría, donde las niñas trabajan en el mar para ayudar a pagar el estudio de los niños en casa. De una manera perpetúan el linaje de los hombres. El bulteok, ese espacio femenino donde se transmite oralmente el conocimiento y el saber de las haenyeo, nos recuerda a los centros de trabajo donde sólo hay mujeres, esas fábricas de producción en cadena actual.
En esa sociedad, Mi-ja conoce a Young-sook, y poco a poco nace y crece una amistad fuerte, y ambas se apoyan en cada circunstancia de la vida que les toca vivir. Las Haenyeo son comunistas, no en el sentido político marxista, sino en el de que son mujeres que se preocupan de su comunidad. La líder se preocupa de todas la haenyeo, cada mujer buceadora no está sola, sabe que pertenece a una comunidad que está ahí para ayudarla. Mi-ja, hija de colaboradores de los japoneses, vive con un estigma, una marca de caín que supera al entrar a formar parte de las haenyeo.
Y llega la represión. Si pensábamos que la ocupación japonesa era mala, la represión estadounidense resulta que es peor, juega un papel trascendental en la historia de estas dos amigas. Ellas participan de la manifestación a favor de la creación de una república en Corea, pero los estadounidenses aniquilaron no sólo a las haenyeo, sino a todos los habitantes de Jeju. El dolor de la represión, de tener que callar, de no poder hablar del incidente, lentamente se transforma en ira, impotencia de no poder hacer nada. Y nosotros lectores, con rabia de que el agresor no se muera. Esta represión nos recordó a España, la represión franquista. Aquí, aún pesa esa losa de silencio entre los españoles.
De alguna forma, el personaje de Clara es la medicina de Young-sook y Mi-ja. Ambas amigas tuvieron un deseo cuando fueron madres, y Clara es el fruto de ese deseo. Nos hizo mucha gracia ese momento fan, en el que un libro irrumpe en la vida de toda la isla de Jeju en Corea: Heidi. Aquí en España fue el anime de Heidi lo que irrumpió como una gigantesca ola a toda una generación. Es más, algún integrante del club se enteró durante la reunión (porque no se ha acabado de leer la novela de See) de que el anime de Heidi se basa en la novela de Heidi, la de Johanna Spyri. Ese momento fan en el que comprendemos esa obsesión por Heidi, ese momento Wikipedia buscando esa villa suiza en Jeju, el momento musical «abuelito dime tú«.
Frases del libro que queremos recordar
Entenderlo todo es perdonar
Toda mujer que entra en el mar lleva un ataúd en la espalda
Cáete ocho veces y levántate nueve
Es mejor nacer vaca que nacer mujer
La madre de Young-sook solía decir que el mar era como una madre, mientras que su abuela decía que era mejor que una madre. Con los años, Young-sook ha llegado a la conclusión de que su abuela tenía razón: el mar es mejor que una madre. Por mucho que la ames tu madre puede abandonarte en cualquier momento; en cambio, el mar, tanto si lo amas como si lo odias, siempre estará allí. Siempre. El mar ha sido el centro de su vida. Le ha dado cosas y también se las ha quitado, pero nunca se ha marchado.
Lo que más nos ha agradado
El mar.
Novela interesante que nos explica tiempos interesantes y dramáticos.
Los saltos de tiempo en la narración. Esa intercalación de días 1, 2, 3, 4 y los períodos entre esos días.
El gran trabajo de documentación, la autora se mete en la cabeza de las haenyeo.
Los spoilers durante la reunión del club (un miembro no se leyó el libro porque no es el tipo de libro que leería, la temática de contexto histórico no le llama la atención) le hacen tener ahora ganas de leer el libro.
Como la comunicación por carta era complicado, el comunicarse con los dibujos es buena idea.
El final soberbio, super bien hecho, encajan todas las piezas.
Lo que menos nos agrada
Falta de árbol genealógico, un mapa de relaciones entre personajes.
La portada de la edición en castellano, de la editorial Salamandra. Las portadas de la edición en catalán y en inglés están mucho mejor.
La falta de un encuentro entre Young-sook y Mi-ja y Clara.
Lo recomendamos a…
los fans del anime de Heidi, que sepan que en Corea es el libro el que cambió e influenció sus vidas.
a quienes les interesa la cultura coreana
a quienes les gusta el mar, o lo relacionado con el mar
a los fachas, para que sepan lo que es una sociedad diferente femenina, y el daño que hace la represión, a ver si así cambian.
Si te gustó la serie de AppleTV Pachinko, también te gustará este libro.
a quien le guste un buen drama, a lo Candy Candy, o Romeo y Julieta.
a todo el mundo, incluso a aquellos a quienes les tire para atrás el contexto real, que dejen ese prejuicio a un lado y se animen a submergirse en esta novela.
Wuthering Heights es la única novela escrita por Emily Brönte en sus cortos 30 años de vida, un clásico de la literatura inglesa de la que hoy hemos hablado en el #ClubdeLecturaCEO.
No es una novela fácil de leer, ya que es difícil sentir simpatía hacia personajes tan violentos, son personajes que no gustan, recuerdan a los de la serie de tv Dallas, gente que perjudica a los demás . De ahí que algunos hayan recurrido a las adaptaciones… o al resumen de Cumbres borrascosas que podemos encontrar en YoutTube. A pesar de ello, algunos hemos incluso re-leído pasajes que nos han gustado: cuando Heathcliff vuelve al cabo de 3 años, la conversación entre Catherine Earnshaw y Nelly, o la conversación entre Heathcliff y Nelly. Hay muchas adaptaciones de esta obra: miniserie de TV italiana del 2004, película con Merle Oberon y Lawrence Olivier del 1934, la película del 1992 con Juliette Binoche y Ralph Fiennes, la película de 1970 con Timothy Dalton y Anna Calder-Marshall. Todos buenos actores, y buenas adaptaciones, quizás la que más se aleja del libro es la de 1934.
Emily explica de manera magistral a los personajes y su evolución a lo largo de la historia. Porque Cumbres borrascosas no es una novela de 2 o 3 personajes, son 2 familias, 2 generaciones de cada una de las dos familias, y Emily describe las relaciones intergeneracionales y cómo cada personaje crece y pasan de ser niños a adolescentes a adultos. Ella refleja esa realidad violenta que se vive en los páramos de Yorkshire, un racismo normalizado en los convencionalismos sociales de esa época, el uso del matrimonio como herramienta para subir en la escala social, el uso de la violencia física en la educación de los hijos, la ausencia de la madre porque muere de parto que afecta negativamente en la vida familiar. Emily Brönte pone el foco en estos detalles, se centra en la tormenta interior de los personajes, y saca los trapos sucios de las familias de clase media-alta de esa zona de Inglaterra.
Los personajes principales de la novela, son malignos y violentos. Catherine Earnshaw es caprichosa y retorcida, decide casarse con alguien a quien no ama para subir en el escalafón social, despreciando al amor de su vida, siendo ella consciente de lo que hace, nadie la engaña ni la manipula, es ella la que toma esa desición, y es ella la manipuladora e intrigante. Heathcliff es huérfano, gitano, sin nombre, Heathcliff es el que le ponen los Earnshaw cuando lo recogen y llevan a su casa, porque hay que llamarlo de alguna forma, en algún momento del libro lo describen como un demonio necrófago. ¿Cómo consigue Emily que te encariñes con estos personajes? Es a través de las voces de los 2 narradores: la sirvienta Nelly y el inquilino Lockwood. Nelly es de Yorkshire, nos describe el porqué llega Heathcliff a desear y cumplir sus deseos de venganza contra Hindley Earnshaw primero, y contra Edgar Linton después. Ella conoce a estos dos personajes como nadie, porque ella ha crecido con ellos, ella es testigo de las agresiones sufridas por Heathcliff en casa de los Earnshaw. Lockwood es el inquilino que llega de fuera de Yorkshire y no se entera de nada, representa a esa clase media alta que sigue sus convencionalismos sociales allá donde van. Él se interesa por conocer a su casero, porque no entiende su comportamiento, y se pierde con los nombres, que también nos pasa a nosotros. Catherine Earnshaw, Catherine Linton, Catherine Heathcliff, ¿de cuántas Catherine estamos hablando? de dos mujeres, madre e hija. Si Virginia Woolf necesitó hacerse un árbol genalógico para leer esta novela, nosotros también.
Frases del libro que queremos recordar:
– ¿Y quién puede tener mal genio o mal humor cuando no encuentra oposición ni indiferencia?
– La dicha se acabó. Así es; a la larga cada cual debe mirar por sí. Los buenos y generosos son egoístas más justamente que los déspotas, nada más; y la dicha se acabó cuando las circunstancias se revelaron que el interés de una parte no era la principal consideración en los pensamientos de la otra
– Las relaciones deben romperse del todo
– Yo no he cometido ninguna injusticia y por tanto no me arrepiento de nada. Soy demasiado feliz, aunque aún no lo bastante. La felicidad de mi alma está matando mi cuerpo, pero todavía no está satisfecha.
– You said I killed you- haunt me, then!
Lo que más nos ha agradado
Que Cathy y Heathcliff mueren, y viven como fantasmas en los páramos de Yorkshire.
Las notas del traductor
Que se explican varias generaciones
Que no haya continuaciones tipo «Cumbres borrascosas little»
Heathcliff, su venganza cumplida, se queda con todo: el dinero, tierra e hijos.
Lo que menos nos ha gustado
La violencia de la sociedad, eso que describe Emily en los páramos de Yorkshire lo seguimos viendo en nuestros días, en nuestras ciudades, en el Twitteverso
La falta de árbol genealógico de las 2 familias
Que Heathcliff gane
Que Catherine hija no se case con Lockwood. Al inicio de la novela parece que Catherine hija acabaría casándose con el inquilino Lockwood, pero no, se acaba casando con su primo Linton primero, y luego con su otro primo Hareton #emosidoengañado
Esta vez es el turno de la cultura china, a través de la voz de una escritora sino-estadounidense, Amy Tan. The Joy Luck Club aka El Club de la Buena Estrella es la primera novela de esta autora, que fue éxito absoluto, popularidad que Amy no se esperaba porque esta novela es muy personal, se basa en su propia experiencia de su relación con su madre china que emigró a Estados Unidos huyendo de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial (guerra civil en China que gana Mao Tse Tung y se instala un gobierno militar en el exilio en Taiwan opuesto a Mao), de sus encuentros y desencuentros, y de cómo al final acaban entendiéndose mutuamente a pesar de sus diferencias.
Los integrantes del club teníamos ganas de leer esta novela, tantas, que algunos la han leído en castellano y en inglés, otros directamente en inglés, y la mayoría la traducción de Jordi Fibla. A pesar de las ganas, la falta de tiempo ha hecho que algunos no la terminasen de leer, les faltaba las últimas 15 páginas, otros la han terminado mientras empezábamos la reunión del club, y algún otro no le ha gustado y simplemente la ha leído en diagonal. La de hoy ha sido un encuentro diverso y rico, en la que hemos aprendido algo más de la cultura china.
Es hora de leer, es hora de jugar
El libro tiene la estructura del juego chino del Mah jong. Veamos si conseguimos explicarlo bien (en la reunión fue un poco caos). Un juego de Mah jong consta de 4 rondas. El libro tiene 4 partes:
Plumas desde mil Li de distancia,
Las veintiséis puertas malignas,
Versión americana, y
La Reina madre de los cielos occidentales.
En el Mah jong, cada ronda tiene 4 partidas. En el libro, cada parte tiene 4 capítulos, y cada capítulo explica la experiencia de vida de las madres e hijas. Amy Tan utiliza un lenguaje natural, un discurso elegante, que hace que su narración no caiga en el drama fácil. Y vaya que las historias son duras, tanto así, que alguna integrante del club tuvo que parar en las escenas complicadas, y retomar la lectura del libro luego del parón.
Hay otra similitud con el juego de Mah jong. Éste es un juego tan popular, que en muchos países a los que se ha exportado desde china, han cambiado algunas reglas y lo han hecho suyo, de tal manera que es un poco caos el aprender a jugarlo, según dónde aprendas, aprenderás una manera de jugar u otra. El libro es así, un poco caos, la propia autora Amy lo explica en alguna entrevista, que lo escribió desde el caos. Las diferencias culturales no se dan sólo entre China y Estados Unidos, sino incluso entre las distintas áreas rurales chinas que se describen en el libro.
¿Me conoce mi hija? ¿Me acepta mi madre tal y como soy?
Las madres han vivido duras experiencias (desde el abandono de sus hijas, pasando por la muerte de sus retoños, hasta la violencia de género), estas mujeres llegan a Estados Unidos a trabajar muy duro para sacar adelante a sus hijas, y darles a ellas esa oportunidad que ellas no tuvieron, para darles un futuro a sus hijas. Las hijas sienten el peso de las esperanzas frustradas de sus madres. Las expectativas de madres e hijas son diferentes. Y llega ese momento en el libro en el que todas cambian de perspectiva, y desaparece el rechazo para dar paso al entendimiento, ya que en el fondo son iguales. Es cuando las hijas llegan a la edad adulta cuando dan ese giro. Tanto madres e hijas sienten esa necesidad de ser vistas y ser comprendidas por aquellas a quienes aman.
Los hogares descritos en la novela muestran las diferencias culturales dentro de una misma casa. Vemos la vida de estadounidenses de clase alta en este libro, y las normas de cortesía chinas en los hogares de las madres. Al encontrarse ambas culturas se produce un choque, por ejemplo cuando el marido de una de las hijas llama a los suegros por su nombre de pila, eso en China es una falta de respeto, pero como estamos en Estados Unidos no es así, ¿o sí? Los hombres chinos en el libro son el estereotipo estadounidense de chino, porque en China respetan mucho a las personas mayores, las de la tercera edad, y eso se refleja en las costumbres chinas durante las comidas del libro (y comen mucho, la sobremesa es vital en el libro). Nos cuesta empatizar con esta parte china, nos es más fácil y más cercano comprender a las hijas que se rebelan y quieren hablar con voz propia. En el libro encontramos una puerta abierta a la cultura china, vemos a China con otros ojos, con los ojos de las hijas nacidas y educadas en Estados Unidos, ellas describen a la sociedad china más tradicional desde otro prisma. Entendemos que en China son muchas personas, de ahí que sean tan jerárquicos y continuistas, es una sociedad que no puede dar voz a todos, ¿o sí? En este punto recordamos el COVID, la pandemia de hoy, cómo se gestiona en China y el caos de gestión aquí en España.
Give Me Your Tired, Your Poor…
Allá por 1882 se firmó el Chinese Exclusion Act en Estados Unidos, una ley que quitaba derechos a los chinos, les impedía convertirse en ciudadanos o comprar terrenos y «protegía» a los «indefensos» anglosajones (no querían ser «contaminados»). Llegado el 1965 esta ley fue reemplazada por la Innmigration Act. Distintas leyes, misma discriminación, violencia y hostilidad racial. Los supremacistas blancos no son los únicos, en el libro descubrimos que hay discriminación entre los propios chinos, cantoneses, taiwaneses. Es más, la novela es de finales de la década de los 80s, en plena expansión del Sida, y si, habéis acertado, en el libro vemos cómo personas sino-estadounidenses discriminan a una persona por ser homosexual. La violencia está presente en cada relato, tristemente es la desagradable realidad de nuestras protagonistas. No sólo de las madres chinas que emigraron a Estados Unidos y fundaron su Club de la Buena Estrella, sino también vemos violencia y discriminación en la experiencia de vida de las hijas. A ellas también se las considera inmigrantes, aunque hayan nacido en Estados Unidos.
Frases que queremos recordar
Tenemos muchas esta vez, tantas, que hemos marcado en negrita nuestras favoritas.
– Pues… no sé si está legislado explícitamente, pero jamás puedes decirle a una madre china que se calle. Podrían acusarte como cómplice de tu propio asesinato.
– Entonces me doy cuenta de que están asustadas. Ven en mí a sus propias hijas, igualmente ignorantes, igualmente olvidadizas de las verdades y esperanzas que sus madres trajeron a América del Norte.
-¿Por qué no te gusto tal como soy? ¡No soy ningún genio!
– Y después de tocar ambas piezas unas cuantas veces, me di cuenta de que eran dos mitades de la misma canción.
– Nací en China, en Taiyuan -puntualizó-. Taiwan no es China.
– Quiero decir que es gay- dijo Waverly-. Podría tener el sida, y te corta el pelo, que es como cortar un tejido vivo. Tal vez parezca paranoica, como madre que soy, pero es que últimamente no puedes estar nunca lo bastante segura.
– Lo sé porque me educaron a la manera china: me enseñaron a no desear nada, a tragarme la desgracia de otros, a comerme mi propia amargura.
–Me avergüenzo de que ella esté avergonzada, porque es mi hija y estoy orgullosa de ella, pero soy su madre y no está orgullosa de mí.
-A los niños no hay que revelarles secretos, es preciso mantener la olla de la sopa tapada, de modo que un exceso de verdad no les haga hervir demasiado.
– Pero cuando mi madre concluyó este relato, vi que estaba llorando, y yo también reanudé mi llanto, porque «aquel era nuestro destino, vivir como dos tortugas viendo juntas el mundo acuático desde el fondo del pequeño estanque».
– Ahora sabes por qué es inútil llorar, tus lágrimas no arrastran consigo tus penas, sino que alimentan la alegría de otros. Por eso debes aprender a tragarte tus propias lágrimas.
– Las madres chinas no expresan el amor que sienten por sus hijos con besos y abrazos, sino con severos ofrecimientos de budín al vapor, menudillos de pato y cangrejo.
– La versión norteamericana tenía un grave defecto: había demasiadas alternativas, por lo que era fácil confundirse y elegir mal.
– Una muchacha es como un árbol joven, debes permanecer erguida y escuchar a tu madre, que está junto a ti. Pero si te inclinas para escuchar a otras personas, crecerás torcida y débil, y el primer viento fuerte te derribará al suelo. Entonces serás como un hierbajo, crecerás sin orden ni concierto en todas las direcciones, te extenderás por el suelo hasta que alguien te arranque y te tire
– ¿Acaso el odio no es un simple resultado del amor herido?
– Y pienso en que el destino está formado a medias por las expectativas y a medias por la falta de atención. Pero, de algún modo cuando pierdes algo que amas, interviene la fe. Tienes que prestar atención a lo que has perdido. Tienes que deshacer las expectativas.
– Si alguien te lo dice, no lo estás intentando.
– Cuando sufres un choque tan violento, es inevitable que pierdas el equilibrio y caigas. Y una vez que te has levantado, comprendes que no puedes confiar en que nadie te salve, ni tu marido, ni tu madre, ni Dios.
– El efecto emocional de salvar y ser salvado se estaba convirtiendo en una adicción para los dos.
– Cuando algo va contra tu naturaleza no estás equilibrado.
– Sabía que ésta no era la respuesta verdadera, pero también yo inventaba embustes para evitar que me ocurrieran cosas malas en el futuro.
– Retener cierto conocimiento es una gran ventaja que uno ha de almacenar para su uso futuro.
– Pues la mujer es yin, la oscuridad interior, donde yacen las pasiones inmoderadas. Y el hombre es yang, la brillante verdad que ilumina nuestra mente.
– Nunca me había enseñado a tener en cuenta sus sentimientos y por ello el ama sólo era para mí alguien que me ofrecía comodidad, como un ventilador en verano o una estufa en invierno, una bendición que sólo aprecias y quieres cuando ya no está presente.
– ¿No te he enseñado que está mal eso de pensar en tus propias necesidades? Una muchacha nunca debe pedir nada. Ha de escuchar, nada más.
– Me pregunté qué era lo verdadero de una persona. ¿Cambiaría de la misma manera que el río cambia de color pero seguiría siendo la misma persona?
– Me pregunté por qué habían decidido mi destino, por qué mi vida había de ser desdichada para que la de otra persona fuese feliz.
– Así es como se cura una herida: empieza a cerrarse sobre sí misma, a proteger lo que duele tanto y, una vez cerrada, ya no ves qué hay debajo, eso que provocaba el dolor.
– Según ciertos pensadores, los padres no deberían criticar a los hijos, sino estimularlos.
– ¿Cuál es la palabra china que significa indiferente porque uno es incapaz de ver ninguna diferencia?
– Yacían filas de personas, hombres, mujeres y niños que nunca perdieron la esperanza pero, en cambio, habían perdido la vida.
– ¿Por qué crees que echas de menos algo que nunca has tenido?
– Todas estábamos atemorizadas, todas teníamos que sobrellevar nuestras desgracias, pero desesperar era tanto como desear algo que ya estaba perdido o prolongar lo que era ya de por sí insoportable.
– Así llegué a quererle, así sucede cuando una persona une su cuerpo al tuyo y una parte de tu mente se debate para unirse a esa persona contra tu voluntad.
– Fue uno de esos dolores tan terribles que un niño pequeño no debería recordar jamás, pero sigue todavía en la memoria de mi piel.
– ¡Oh! Hwuau dungsyi (mal bichejo)-dijo la mujer, bromeando con su nietecilla-¿Acaso Buda te enseña a reír sin motivo? El bebé siguió gorjeando y la mujer sintió que un profundo deseo se agitaba en su corazón.
–Aunque pudiera vivir eternamente-le dijo al bebé-, no sé en qué dirección te enseñaría. En otro tiempo fui libre e inocente, y también me reía sin motivo. Pero luego prescindí de mi absurda inocencia para protegerme, y enseñé a mi hija, tu madre, a desprenderse de su inocencia, para que tampoco sufriera tanto.
– Gracias, pequeña reina. Entonces debes enseñar a mi hija esta misma lección, cómo perder la inocencia pero no la esperanza, cómo reír eternamente.
Lo que más nos ha gustado
La redacción, el lenguaje de Amy. El tacto con el que narra todas las historias.
El final emotivo.
El simbolismo de la pluma.
Entender el conflicto generacional y choque cultural
Las historias, leyendas, mitos chinos.
Lo que menos nos ha agradado
Que sea confuso, reflejo del proceso de escritura. Nos ha faltado un esquema, cronología, algo de contexto. La primera mitad no se sabía quién era quién.
El sufrimiento al leer, mientras leíamos pensábamos: esto va a acabar como el rosario de la aurora, no va a acabar bien.
Que el traductor utilice el término «América» como sinónimo de Estados Unidos, preferimos estadounidenses. Está normalizando el uso en castellano de la palabra «Americano» para Estadounidenses.
Lo recomendamos a…
A historiadores
A psicólogos y estudiantes de psicología
A hijos que no comprendan a sus padres, y viceversa
A aquellos interesados en el tema de la inmigración, o de minorías excluidas
A quienes les interese la cultura china, actual reciente.
En el #ClubdeLecturaCEO recomendamos leer la adaptación al manga de la novela gótica de terror y ciencia ficción de Mary Shelley, Frankenstein, adaptación realizada por el maestro Junji Ito.
Algunos de los integrantes del Club ya habían leído la obra de Mary, pero algunos otros no, pensaban que Frankenstein era la criatura, tenían la imagen del Frankenstein el de las tuercas.
Se agradece que la adaptación del maestro Junji Ito no tenga los tornillos del cuello, en su adaptación disfrutamos de un dibujo realista, nos muestra una criatura inteligente, un bicho de dos metros y medio que sabe esconderse, que da grima. El dibujo de Ito sensei ha gustado mucho. Y para los integrantes del club que ya habían leído otras obras del mangaka (Tomie, Uzumaki, Historias cortas, Punzadas de fantasmas por ejemplo) se esperaban un dibujo inquietante, macabro -vaya que hace falta mucho LSD para hacer esos dibujos- gore. Sin embargo se han encontrado con un dibujo muy contenido, que ha gustado mucho.
Y no sólo el dibujo. Junji Ito ha sabido plasmar en su manga los trucos de guionista que Mary Shelley usó en su obra: el diario de Viktor Frankenstein en la chaqueta que luego la criatura convenientemente encuentra y lee y aprende de ella; o el colgante escondido en el bolsillo de la criada Justine quien tiene que cargar con el crimen cometido por la criatura, el daemon creado por Frankenstein.
La soledad de la criatura
Si bien la adaptación de Ito es fiel a la obra original de Shelley, aún está por hacerse la versión buena de la historia. La idea de Viktor Frankenstein es crear un ser humano ideal, Viktor no intentaba devolver la vida a un muerto, sino crear -construir- algo nuevo, práctico, un humano mejorado, más alto, más fuerte. Esto es algo que no queda claro en el manga, no se acabad de entender, no se le da énfasis a que la idea es hacer un humano perfecto.
Con el uso de la tecnología del momento (la obra fue escrita en 1816, y la historia transcurre a finales del 17– ) y con el exceso de ego de Frankenstein, Viktor crea una criatura superior a los humanos, pero la sociedad no está preparada para tanta fealdad, y rechaza a esa criatura. Este daemon es fruto del avance de los estudios y la experimentación científica de su creador, Frankenstein, éste se asusta de los resultados de sus actos -la criatura- y no se le ocurre nada mejor que abandonarlo y desmayarse por el camino (se desmaya más de una vez, todo sea dicho). Se podría interpretar que la autora busca reflexionar sobre el mal uso de las nuevas tecnologías, o el miedo que en su época tenían hacia lo nuevo (como ahora con el 5G que algunos creen que nos matará) ya que esta obra tiene muchas lecturas. Y es de rabiosa actualidad: modificación genética, energía nuclear; es como si la criatura fuese una advertencia del peligro de separar la ética de la ciencia, de dejarse llevar por la obsesión del avance científico, de codiciar más conocimientos llevados al extremo.
Y no olvidemos a las mujeres, porque ni Shelley ni Ito lo hacen. El rechazo de Frankenstein hacia la criatura es recíproco una vez que la criatura es consciente de que no es humana: el daemon no se considera a sí mismo como humano, Viktor no lo considera humano, las personas que llegan a ver a la criatura huyen o le atacan y no lo consideran humano. Sólo el personaje ciego (y algunos integrantes del Club) creen que la criatura sí es humana, ya que muestra empatía hacia los otros, busca ayudar y encajar y que lo acepten. Es más inhumano e incivilizado lo que hace Viktor Frankenstein con su padre, su amigo, su prima-prometida-esposa. La criatura no pertenece a ningún lado, vive en soledad pura y dura, y quiere que su creador comprenda su dolor al ser rechazado, al no encajar en sociedad, así que se siente solo, frustrado. De ahí que la criatura pida a Frankenstein que cree una compañera para él. ¿Y qué pasará si la pareja femenina se despierta y rechaza a la criatura masculina? Ésto es lo que se pregunta Frankenstein, aunque debería haberse preguntado antes de crear al daemon ¿es que quiero crear a un ser superior a los humanos? Al negarse Viktor a la petición de la criatura, éste termina por rechazar a su creador. Frankenstein es Dios, y su criatura le odia porque le ha hecho imperfecto (es muy feo y causa rechazo) vive en una sociedad que si te la cargas, quedas solo, es un paralelismo de la sociedad que también rechaza a Dios, que ha hecho a los humanos débiles y que ni entre humanos nos entendemos. Ha gustado que al morir el creador la criatura se siente nuevamente sola «ha muerto mi creador, estoy solo», como reflexión de Dios, quiero matarlo, pero si lo mato, muero yo también.
Frases del libro que queremos recordar
Robert Walton
¿Qué error se puede cometer en una expedición que pretende aumentar los conocimientos de la humanidad?
(el cambio climático, por ejemplo, sequías, a ver quién es el humano que puede vivir sin agua)
Estoy seguro de que es una persona extraordinaria. No importa la desgracia que le sobrevenga, en la mirada de un hombre siempre se puede ver su esencia.
Por favor, vuelva con nosotros. Y luego empiece una nueva vida… es difícil volver sin su objetivo, pero piense que yo estoy exactamente igual. ¡Seguiremos con nuestras vidas, pero esta vez como los mejores amigos!
La Criatura
Sí, me sentía solo y quería una familia. Y pensé que tal vez aquellos que vivían al otro lado de la pared me aceptarían en la suya.
Me siento solo… y la soledad me ha convertido en un asesino. La humanidad es mi enemiga.
Dios creó a Adán y Eva… tú tienes que crearme una compañera. Quiero que crees una mujer que sea tan horripilante como yo. Así cuando me mire no se pondrá a dar gritos de terror.
Mi creador ha muerto. Lo sé… ¡puedo sentirlo! ¡Ahora estoy solo! Ya no me queda nadie.
Lo que más nos ha gustado
El dibujo y las expresiones, especialmente de la criatura, es muy expresiva.
El argumento, es muy buena adaptación.
Que sea corta, tiene la esencia del libro.
Que no tenga nada que ver con el personaje icónico de Frankenstein.
Es la versión mejorada de la obra de Mary Shelley. Junji Ito ha respetado la obra de Mary.
Lo que menos nos ha gustado
Que la criatura no tenga nombre.
Muy corta (en esto no nos pusimos de acuerdo)
Habían cosas que nos perdíamos ¿y esto ahora por qué pasa? sentíamos que nos faltaba algo.
A medias, entre nos ha gustado y no
Esperábamos una obra un poco más inquietante. Muy equilibrado entre el estilo Ito (el que vemos en sus otras obras) y la obra de Mary Shelley. Ito sensei podría haber llevado el dibujo más a su terreno. Ahora queremos leer el libro de Mary.
Lo recomendamos a…
A los médicos.
A los chavales de 15 años, el libro es muy pesado, el manga está bien.
A los que quieran leer un clásico, sin la dificultad del libro, que es durillo. El manga es menos denso.
A los que quieran leer a Shelley, se nota el modo femenino de escribir de Mary.
A quienes se han disfrazado de Frankenstein para Halloween o Carnaval.
La década de los 80 es para algunos una de las mejores, y es en esa década cuando Rumiko Takahashi publicó entre 1981-1987 en la revista seinen Big Comic Spirits el manga Maison Ikkoku. Es el manga que hemos comentado en el #ClubdeLecturaCEO. Ha sido una reunión híbrida, unos presencialmente en el Centro Cívico Tomasa Cuevas, otros online en el canal de voz Bookclub del server del CEO en Discord, todo un reto pues debíamos hablar uno por uno para entendernos, y no acabar a gritos como los habitantes de la pensión Ikkoku en el manga.
Como en ocasiones anteriores, algunos en el club ya habían leído este libro antes (ya hace más de 10 años y en japonés), para otros ha sido su primera lectura (y no la han acabado, o se han saltado algunas viñetas por el medio hacia el final). El común denominador es que todos hemos reído con los personajes de Maison Ikkoku.
Desde la muy inocente Kozue hasta la muy responsable Kyoko, cada uno de los habitantes de la pensión Ikkoku o de sus visitantes tiene algo que encanta y desencanta: bebedores empedernidos de alcohol; mirones y acosadores sexuales; marujeos viñeta sí viñeta también; machismo para dar y regalar; personas deslenguadas, personas manipuladoras, gorronas, pero también sinceras y dispuestas a ayudar. Algunos no hemos podido identificarnos con ninguno de ellos, en algún momento del libro hemos querido torcerles el pescuezo a Godai, Kyoko, Kozue y Mitaka, pero al final de la historia les acabas cogiendo cariño… sin embargo el personaje favorito es el gorrón por excelencia Yotsuya, uno leía el manga ya con la sonrisa en la cara pensando en cuál sería su siguiente trastada.
Maison Ikkoku digievoluciona en…
Al inicio del manga, vemos en el trazo del dibujo mucho de la última obra de Rumiko Takahashi, vemos el estilo de dibujo de Urusei Yatsura en los primeros volúmenes de Maison Ikkoku, aquí una muestra:
Y conforme avanza la historia, el dibujo de Takahashi sensei va evolucionando de un dibujo muy de los 70 hacia el dibujo de los 80s que veremos luego en Ranma 1/2, aquí otro ejemplo:
Pero no sólo evoluciona el dibujo de Rumiko Takahashi, sino también sus personajes. En Maison Ikkoku el tiempo pasa, pero es un tiempo real, vemos avanzar la vida en la pensión Ikkoku, desde que llega la encargada y Godai se prepara para los exámenes de entrada a la universidad hasta que consigue acabarlos y encontrar un trabajo (¿o no?). En otras obras de Takahashi sensei el tiempo no pasa, hay mucha acción y batallitas, pero el tiempo no pasa. En Maison Ikkoku el tiempo pasa lentamente (para algunos se hace muy largo, en 5 tomos ya estaría) y los personajes cambian. El desarrollo de los habitantes de la pensión Ikkoku es de un tono adulto, vemos la necesidad de dinero, la preocupación por la vida, es un manga muy realista que se hace eco de la sociedad japonesa de los 80s, una obra muy vintage. Por ejemplo, no hay teléfonos móviles, Godai y compañía tienen que usar el teléfono fijo de la pensión Ikkoku, que está en el pasillo y todos los vecinos pueden escuchar. O que estén 3 horas esperando en el café equivocado y no se encuentren, con el WhatsApp de ahora esto ya no pasa (pasan otras cosas).
Tenemos a la encargada de la pensión, Kyoko, una mujer joven, muy joven, hermosa y viuda, cuyo suegro quiere que ella pase página, y cuya madre no para de buscarle otro marido. Ella es muy madura para su edad y como viuda se ve a sí misma en desventaja frente a la joven prometida de Mitaka. Algo que nos asombra, ese concepto en la obra de que «¿Quién querría a una viuda?», como si enviudar fuese malo. Y el guaperas del entrenador de Tenis (amas de casa jugando al tenis) quien se fija en la única ama de casa (Kyoko) que no le hace caso, típico de un guaperas, que conforme avanza la historia se muestra como un hombre tóxico, manipulador, maquinador.
Takahashi sensei es una gran artista de cómo hace uso de los personajes, hace que entren en la historia y que hagan mutis para que así la historia avance (lentamente) Mitaka y Kozue son dos claros ejemplos, algunos llegaron a olvidarlos, y cuando reaparece Kozue se preguntaron ¿y ella quién es?
Frases que queremos recordar
Godai:
El amor es como una apuesta aunque salgas como amigos con alguien puede que, cuando decidas dar un paso más, la relación se vaya al traste. Uno corre el riesgo de arrepentirse, pensando que, de no haber dicho nada, la relación habría continuado igual.
Tú siempre has estado en su corazón…desde el día que la conocí… y esa es la Kyoko de la que estoy enamorado. Así que… con tu permiso, la tomo, y con ella…tomo también lo que tiene de ti.
Kyoko
Lo que quiero… es que vivas más que yo… aunque sea sólo un día.
Sra Ichinose, Yotsuya, Akemi
¡Cateado!
Lo que más nos ha agradado
Yotsuya, hacia el final del tomo 4, cuando lo de la isla, es una historia auto conclusiva muy chorra y muy divertida. También lo del pozo, con la casa embrujada.
El cartel de la escalera, que indica «No hacer ruido», porque los pensionistas están todo el día subiendo y bajando por esas escaleras.
Las partes cómicas, las tonterías
Que refleje la vida, el día a día de cada personaje, que no haya saltos de tiempo, hay continuidad en la narración. Vaya, que es realista, tiene cosas que te hace pensar, de las obras de Rumiko sensei es la más realista.
Las notas de traducción, y aquí hemos de hacer mención especial al trabajo hecho por las TAMI (Tropas de Asalto de Maison Ikkoku) si bien encontramos faltas de ortografía en su edición (algunos han sufrido un síncope por ello) ellos explican matices del lenguaje que se agradece cuando estudias otra cultura a través del idioma.
El cameo de Lamu, bueno, del merchandising de Lamu.
Lo que más nos ha sorprendido
Las paredes de papel de la pensión, paredes que se rompen a golpe de troncos de madera, y con los dedos de habitantes de la pensión que se dedican a hacer agujeros para fisgonear (unos mirones degenerados)
El universo contra Godai, no sólo los amigos, sino que por alguna razón todos sueltan cada perla que escuece y pinchan donde más le duele a Godai.
Lo que menos nos ha gustado
Que se ha hecho muy larga y lenta. (No todos están de acuerdo, a alguno le han faltado 2 o 3 tomos más, del formato big manga, eh. Vaya, que para ser de Takahashi, es de las cortas). Ritmo pausado, para cuando pasa algo, los lectores ya se han olvidado.
El formato big manga, se hace pesado (de pesar muchos kilos) y los capítulos eternos, ha costado leerlo (vamos que alguno no ha pasado del tomo uno), un formato muy incómodo.
Que personajes desaparezcan durante algunos tomos.
Godai, cae mal desde el minuto uno, juega con Kozue. Kozue tampoco gusta.
Lo recomendamos a
A todos los que gusten de lectura relajada, divertida
A quienes quieran sentir nostalgia de antaño
A quien quiera conocer Japón
A quien le guste romance, humor y malos entendidos
No lo recomendamos a jóvenes, no es una historia de ritmo frenético.
El irlandés Bram Stoker no tenía ni idea de la influencia que tendría su novela «Drácula» a lo largo del tiempo. Él tardó 7 años en escribir la novela, los cuatro primeros años la novela se titulaba «Conde Vampiro», a la editorial no le gustó e hizo que lo cambiara. Luego Stoker propuso «The Undead», aka no muerto, y a la editorial seguía sin gustarle, no tenía ‘gancho’. Finalmente Stoker se topó con el libro «The Principalities of Wallachia and Moldavia», allí encontró el nombre de Drácula (aka hijo del dragón), y ese nombre sí le gustó a la editorial, así es como el título de la novela llega a nuestros días. Hoy en el #ClubdeLecturaCEO hemos hablado de la adaptación al manga de éste clásico de la literatura de terror.
El editor del manga lo ha tenido difícil para seleccionar qué pasajes del libro incluir y cuáles no, encontrar el equilibrio entre el texto y el dibujo, al ser la novela de Stoker una narración epistolar ha sido su tarea ardua. Al igual que la dibujante, quien no se había leído la obra de Stoker, y para hacer el dibujo ella se decidió a leer Drácula, la novela. Entre los integrantes del Club, también, algunos no han leído la novela, sólo la adaptación al manga. Y su sorpresa ha sido esa: hay más texto del que están acostumbrados a leer en un manga. A pesar de lo de mucho texto, y de la primera impresión de ‘vaya tostón’, la historia les ha enganchado, no se esperaban tanta aventura (escena con cowboys al mejor estilo de Hollywood incluida) y la cantidad de personajes.
Drácula: un personaje para unirlos a todos
Muchos ya conocíamos al personaje de Drácula sin haber leído antes el manga. La imagen de Drácula como el típico caballero, hombre guapo, elegante, culto, esa imagen se ve y resuena en el manga. La sorpresa ha sido la ausencia del romanticismo, del amante nocturno, del romance secreto en este personaje en el manga, y eso se debe a que en la novela original Drácula de romántico no tiene nada: es megalómano, vicioso, intrigante, aristócrata que les quita la fuerza vital a sus víctimas.
Para quienes no han visto nada de Drácula y sólo tenían en su mente la referencia social (ya sea del capítulo de los Simpsons, de Buffy Cazavampiros, de Blade, del juego Castelvania, de Crepúsculo o la obra de Anne Rice) el personaje de Drácula que han descubierto en el manga es totalmente nuevo, ya que tenían en su mente a uno que volaba en plan amante secreto. Pensaban que se encontrarían con la voz de Drácula, que leerían la historia desde el lugar de Drácula, desde su punto de vista, pero al leer el manga nunca sabemos lo que piensa Drácula, no sabemos su origen, y esperaban eso: quieren la versión de Drácula, su pensamiento, el porqué hace las cosas que hace.
Para los que sí habíamos tenido contacto con adaptaciones del Conde Vampiro (el «Drácula« de Coppola, «La Tumba de Drácula« de Marvel, «Drácula« de Fernando Fernández, «Hellsing» de Kouta Hirano, o el «Nosferatu el vampiro» de Herzog) el hecho de que el manga haya mantenido la narración epistolar fastidia un poco, la versión manga es una transcripción de la novela. Lo que fue un descubrimiento es que la descripción física del Conde Drácula corresponde al actor Henry Irving. Stoker trabajó para el actor, Irving era un tirano, te sangraba y te dejaba exhausto, sin vida, y aún así tenía un poder hipnótico sobre Stoker, quien no tuvo reparo en describir a su jefe como el malvado y temible Drácula.
Por supuesto, para los que han descubierto con el manga a Drácula, también se han encontrado con el resto de personajes, que ni siquiera sabían que existían. Arthur, el prometido de Lucy que luego se convierte en Lord Godalming (¿y eso cuándo pasa? ¿cómo? ¿porqué?), Quincy Morris el cowboy americano que también le propone matrimonio a Lucy, lo mismo que el Dr. Jack Seward… sí 3 hombres proponen matrimonio a la misma mujer, y ella elige a Arthur… pero ellos siguen siendo amigos y dispuestos a salvar a la bella dama ¿os suena de algo? Así es, la experiencia personal de Stoker (recordemos que se casó con la prometida de Oscar Wilde, y que ellos siguieron siendo amigos después de la boda) se refleja en esta parte de la historia.
Mina Harker, un personaje femenino muy avanzado para su época, refleja el cambio social. Mina es mujer culta, usa una Winchester (rifle), sabe taquigrafía lo que la convierte en una integrante importante en el grupo, ella tiene ideas propias, y lo que ella opina y piensa es escuchada atentamente por ese grupo de hombres quienes no sólo la escuchan, sino que tienen en cuenta sus ideas y siguen sus consejos. Mina es una mujer tan extraordinaria, que el personaje Renfield decide traicionar a Drácula por ella.
Por supuesto, en Drácula no sólo vemos el avance social, sino también el de la ciencia. El Dr. Van Helsing utiliza la transfusión de sangre para salvar la vida de Lucy, cuatro hombres se prestan a ello (consiguiendo alimentar muy bien a Drácula) y algunos al leer la escena pensábamos si no se moriría por no ser del mismo grupo sanguíneo (eso al parecer no afectó a Drácula, a ver qué pretendiente de Lucy le daba sangre para beber). Van Helsing utiliza también otra técnica novedosa: la hipnosis con Mina, si bien no como tratamiento para curarla de una enfermedad, sino como herramienta para obtener información, y usarla como arma.
Un manga para atarlos en las tinieblas
Mientras que para unos el dibujo les ha trasladado a la época, para otros no ha sido de sus favoritos. El texto revela lo que veremos en la imagen, en plan spoiler. La narración epistolar (se agradece el uso de tipografía distinta para cada personajes), dando saltos en el tiempo, despista, se tiene que volver, falta un cronograma, una no se queda con las fechas, y se pierde. Con cada cambio de personaje en la narración, cuesta saber quién está hablando, como si faltase ritmo (que no, es mera impresión) y confunde.
Confunde tanto, que en el dibujo podemos rastrear la cultura japonesa de Virginia, encargada del dibujo en esta adaptación al manga. Comparemos estas imágenes:
Entrada en el diario de Harker:
Como vemos, el sentido en el que escribe Harker es occidental, de derecha a izquierda, la página derecha ya está escrita y el personaje continúa escribiendo en la página siguiente. Pero en esta otra viñeta vemos algo distinto:
¡Exacto! Aquí vemos a Harker escribiendo en la página izquierda primero, y la página derecha está en blanco, es decir: sentido de escritura oriental, de izquierda a derecha. Descubrir estos detalles nos alegra enormemente, y aviva al detective manga que llevamos dentro. Y nos dimos cuenta que la plumilla es de dibujo y no de escritura, probablemente lo que use Virginia. Así como hay detalles de la vida de Stoker en la novela, encontrar detalles de Virginia en el manga hace de esta una buena adaptación. Y muy original, ya que Stoker combina varios elementos: diarios personales, recortes de prensa, bitácora del barco, y Virginia ha sabido plasmar cada uno de ellos en el manga. El dibujo de Virginia acaba atrapándote en la historia… bueno a casi todos los lectores. Para alguno ha sido un poco soso. Pero sólo un poquito. Vamos, que no era de sus dibujos favoritos.
Frases que queremos recordar
En la narrativa epistolar, cada personaje sabe cosas distintas, lo que sabe uno, no lo sabe el otro. Pero eso no nos ha impedido seleccionar algunas de sus palabras.
Drácula
¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por propia voluntad! ¡Entre libremente, parta en libertad, y deje algo de la felicidad que trae!
Harker
Hasta que no ha sufrido la noche, el hombre no sabe… lo dulce y querida que la mañana puede ser para su corazón y sus ojos.
Dr. Seward
Me siento tan desgraciado y abatido, demasiado hastiado del mundo y de todo, incluida la misma vida, que no me importaría si en este momento oyera el aleteo de las alas del ángel de la muerte.
Tras el entierro, Arthur hablaba de su parte en la operación, cuando su sangre fue trasferida a las venas de Lucy. Dijo que siente como si, desde ese momento, hubiesen estado casados y que ella era su esposa a ojos de Dios. Ninguno de nosotros dijo nada sobre las otras transfusiones, y nunca lo haremos.
Quincy
Propongo que añadamos Winchesters a nuestro armamento. Confío mucho en un Winchester cuando me enfrento a un gran peligro.
Un Winchester es lo mejor cuando vas de caza.
Fans de Supernatural, es nuestra frase;)
Lo que más nos ha gustado
El detallismo del dibujo. El diseño es más seinen y me ha gustado. Es un dibujo para un público al que le da pereza leer un clásico.
La trama que no me la esperaba.
Es una adaptación fiel a la novela, y se agradece.
Que cada personaje tenga un tipo de letra distinto.
El personaje de Renfield, que se come animales vivos.
La historia del barco, que el capitán se ate al timón y se estampe contra la costa, es como un respiro de los personajes principales.
Lo que menos nos ha gustado
El dibujo no refleja terror. Las Clamp hacen un dibujo de terror mejor, por ejemplo.
Muy farragoso el texto, para ser un manga tiene más texto de lo normal.
No recordaba qué letra era de cada personaje, y costaba entender, se tenía que retroceder y leer otra vez, era un poco confuso. Te quedas en plan ¿pero quién está hablando ahora?
La cantidad de cosas que tenemos que deducir porque la información la presenta pero no te la explican.
Lo recomendamos a…
a los que se inician en leer historias de terror, el manga no es tan tenebroso, visualmente es neutral, el terror es menos intenso.
a los que no hayan leído la novela clásica original. Recomendamos incluso mejor las adaptaciones anteriores a este manga, las adaptaciones al cómic.
a los fans de ‘Crepúsculo‘, para que sepan lo que es un vampiro de verdad.
El 18 de setiembre a las 17:30 hemos empezado la reunión híbrida (presencial y virtual) del #ClubdeLecturaCEO en donde hemos hablado del bestseller de James Clavell, «Shogun«.
Reunión híbrida -presencial y online a la vez- del Club de Lectura del CEO
James Clavell es el pseudónimo de Charles Edmund Dumaresq Clavell que toma una historia real, la del marinero británico William Adams que en el año de 1600 llegó a Japón, la estudia y la hace suya, utiliza el lenguaje cinematográfico de Hollywood – el típico de las pelis de Marvel o de Cowboys- para crear esta maravilla de libro divertido y comercial. Cada capítulo acaba con un cliffhanger, que hace que no puedas parar de leer. Tuvo tanto éxito, que este guionista hollywoodiense adaptó su libro a serie de Televisión. Por una vez, hemos contado además con la adaptación del libro a la pequeña pantalla, por el propio autor, prácticamente todos los asistentes hemos leído el libro y /o hemos visto también la serie de televisión, e inmediatamente empezó el debate.
En un mar de letras
En la novela se nota ese discurso de guión cinematográfico de Clavell. Hemos leído distintas ediciones: en inglés 1172pág, en castellano… depende del año de edición, la de Círculo de Lectores de 1981 tiene 886 páginas, la de Plaza Janés de 1981 tiene 638 páginas, la de la biblioteca tiene 911 páginas, todas con el mismo traductor: José Ferrer Aleu. Y claro, la serie de TV tiene 5 episodios de 2 horas cada uno. Y como todos hemos leído una edición y/o formato distinto, hemos tenido un rico intercambio de opiniones.
Las opiniones divididas ¿es una buena adaptación o no? Argumentos a favor encontramos que tanto en el libro como en la serie podemos reconocer frases literales en ambos formatos; al haberse filmado en Japón, y haber visitado el mismo, cuando en la pantalla aparece el Castillo de Osaka alguno ha podido decir «Yo he estado aquí»; aunque la serie ya tiene sus años, los paisajes son fascinantes; sin olvidar la inolvidable interpretación del actor japonés Toshiro Mifune como Toranaga y del actor guaperas de turno (en los 80s) Richard Chamberlain (es el que sale en la portada del libro). Argumentos en contra pues no es una buena adaptación porque la trama y la sub-trama política del libro queda en segundo plano y se centran en la historia de amor, era fácil perderte y no entender el contexto, era como si faltaran piezas del puzzel para entender qué pasaba, además de que no había subtítulos cuando los actores hablaban en japonés; más que una buena adaptación es un spin off del libro.
Un libro con mucha intriga, incluso en la traducción. En «Shogun» la traducción es un arma política, como lo son las cartas náuticas y los libros de ruta -secretos de estado de la época. La intriga política se refleja justamente en los idiomas que se hablan en la novela: japonés, portugués, castellano, holandés, inglés y latín. Tenemos a los Países Bajos -formalmente parte del Reino de España- como aliados de Inglaterra, entre ellos se odian aunque sean protestantes, pero se aguantan porque tienen un enemigo común: España. Aquí tenemos ya 3 idiomas. También están los Jesuitas portugueses y los monjes Franciscanos, que entre ellos tampoco se pueden ver ni en pintura, aunque tengan un mismo jefe, el Papa. Y por supuesto el Barco Negro, que sale de Portugal, que resulta que en esa época (en la novela) está aún bajo dominio del Reino de España. Obviamente aquí están los otros 3 idiomas: castellano, portugués y latín. Como todo sucede en Japón, el idioma vehicular se supone es el japonés. Pero, para que los personajes puedan comunicarse entre ellos, necesitan intérpretes, traductores. Y si entre ellos se odian, hay conflictos de intereses comerciales, políticos y religiosos… ¿Cuánto se puede confiar en que el intérprete de turno no tergiverse el mensaje? Cada traductor e intérprete en la novela, traduce desde un contexto diferente, de cada cultura. El padre Jesuita Alvito lo hace desde occidente, y Mariko san desde la cultura japonesa. Ambos cometen el error, alguna vez, de traducir mal, dando su opinión en vez de traducir lo que dice el personaje, el Padre Alvito lo resume muy bien: «hablo su idioma, pero no los entiendo»
Encontrar el Wa
El autor en su momento, en alguna entrevista, ya dijo que se había tomado muchas licencias al escribir su obra, él no intentaba retratar ni describir una época, escribió una novela para vender, eso es «Shogun«. Si bien es fácil reconocer a Tokugawa en el personaje Toranaga, y a Will Adams en el de Blackthorne -el Anjin san- Clavell cambia mucho de la realidad, modificando no sólo a los personajes, sino incluso las costumbres japonesas de la época, las guerras civiles y el nacimiento del shogunato. Es más, uno puede pensar que el protagonista es Blackthorne, pero conforme leemos la obra podemos escuchar a Toranaga decirle al Anjin san ¿te has dado cuenta ya de que el prota soy yo? Shogun, ne?, Shogun soy yo, Toranaga. Hay muchos generalismos sobre la cultura japonesa, el libro es la versión de Hollywood de Japón, un personaje caballeresco -Anjin san- un británico que llega al Japón, casi como un libro que narra una serie del oeste, de cowboys. El concepto del Bushido que leemos en el libro es la versión edulcorada. Si bien Clavell utiliza ese código con audacia al describir las siete emociones – a saber: alegría, cólera, angustia, adoración, dolor, miedo, odio- y que éstas deben ser controladas con paciencia, no profundiza en ellas, sino que las utiliza para hacer avanzar la historia. De la misma manera, el seppuku no es un ritual que se hiciese un día si y otro también en la realidad, pero en la novela, cada vez que el «guión» lo requería, toma seppuku, y los samurais son retratados como que todos sienten un desprecio hacia los demás, entre ellos se desprecian y sonríen, lo que obviamente no es del todo cierto. Los samurais no eran sádicos que cometían suicidio y asesinaban por la mañana, tarde y noche. No es de extrañar que muchos historiadores no podían leer más allá de las primeras 200 páginas. Pero esa es la audacia de Clavell, tomar la realidad y hacerla ficción, para entretenimiento de los lectores. Y ese discurso suyo hizo mucho para divulgar la existencia de una cultura diferente, muchas personas se interesaron y se animaron a buscar más información. El lenguaje utilizado en el inicio de la novela es sobre todo un recurso narrativo, en donde los samuráis son retratados como bárbaros y sin embargo, esa primera impresión cambia conforme Blackthorne va aprendiendo sobre Japón transformándose en el Anjin san del final de la novela. La obra de Clavell ha hecho más por la divulgación de la cultura japonesa que muchos libros de historia de la época. Como Rurouni Kenshin, el anime y el manga lo hizo en los 90’s, llegando a un nuevo público que también luego de leer el manga, se lanzó con fervor a estudiar e investigar más sobre los samurais, el bushido, el camino del guerrero. Hasta encontrar el Wa, la armonía.
Rumore, rumore
Es hora de hablar de los personajes. Algunas no nos hemos identificado con ninguno de los personajes del libro, la verdad nos alegramos de vivir en nuestra época. Al no ser marineros, ni sacerdotes ni samurais, difícilmente nos identificaremos con ninguno de los personajes en la obra, el sentido del honor de los japoneses es difícil de entender.
Sin embargo, uno de los personajes más sensatos y honrados en la historia es Rodrigues, marinero portugués sin escrúpulos, él va insultando a todos a la cara, por supuesto utilizando el idioma portugués, así la persona insultada no se entera. A no ser que esta persona hable varios idiomas -que haberlos hay los, son los espías, y hay que pillarlos pronto, para no facilitar valiosa información. La información es poder, y Rodrigues es uno de los primeros en facilitar vital información al Anjin san en la novela.
Fujiko es un personaje que apenas es perceptible en la serie de TV, es como si no estuviese, pero en realidad sí está, al principio se niega a cumplir con la orden de su señor Toranaga, pero luego cambia radicalmente, acepta la orden y se compromete a cumplirla. En el libro el autor le dedica páginas deliciosas que hacen que el lector quede fascinado por esta mujer samurai.
Por supuesto, Toragana, el futuro Shogun, por esa facilidad maquiavélica que tiene de utilizar a sus subordinados como piezas de ajedrez: a éste haré que se suicide para obtener este beneficio, y a este otro, como sé que quiere el divorcio, haré que marche por aquí, aunque luego no le concederé nada. Es un personaje muy rico, un actor de teatro Noh magistral, que sabe ponerse distintas caretas según las situaciones y objetivos; y todos los personajes del libro, Blackthorne y Jesuitas incluidos, bailan a su son.
Los amantes Mariko san y Anjin san, una relación prohibida porque ella es una samurai de muy alto rango casada y su marido, si la descubre, tiene el derecho de matarla. El Anjin san es nuestro marinero británico Blackthorne, un chulo playa que al inicio llama bárbaros a los japoneses -los occidentales que llegan a la isla les llaman monos a los japoneses, para al final repudiar a su esposa Felicity al pensar de que ella no se baña. Si, la limpieza nipona es de lo mejor que nos ha podido pasar a occidente. Eso de no ducharse no es sano, y la verdad, el ofuro y el onsen japonés es una experiencia religiosa. Y Blackthorne pasa de no querer ducharse, a no poder vivir nuevamente con su mujer sólo de pensar que ella no querrá bañarse. Además, ya ha encontrado a la bella samurai Mariko san, que al inicio le considera un bárbaro repugnante -todos los japoneses consideran a los extranjeros, incluidos a los curas jesuitas, unos bárbaros incivilizados y mugrientos apestosos-, pero conforme ella le va enseñando el idioma y las costumbres japonesas, se va lentamente enamorando de ese nuevo Blackthorne, del Anjin san. Y esa relación es mortal para ella si los descubren.
Y vaya si son descubiertos. Gyoko san, la mama san, es muy observadora, y rápidamente los descubre, y utiliza ese secreto para manipular a Mariko san. En el libro, Gyoko san es capaz de controlarlo todo, y juega un papel importante en la creación del mundo flotante (ukiyo) y las geishas, intrigando con Toranaga en la oportunidad que ese mundo le daría para obtener el poder de la información, siendo esas mujeres sus mejores espías. Vamos, que la masa de espionaje y el nivel de cotilleo de los personajes es muy alto, la información es poder.
Frases del libro que queremos recordar
«El karma es el karma.» (aka Carpe diem, que será, será, whatever will be, will be, esa ley universal que dice que tus acciones-buenas y malas- determinan el futuro del individuo)
«Shigata ga nai.» (aka no se puede evitar/ no importa)
«Mírale, como si tuviera todo el tiempo del mundo.»
«El destino es el destino y la vida no es más que una ilusión.»
«Los hombres necesitan liberarse de sus secretos. Es lo que los diferencia de nosotras, necesitan compartir sus secretos mientras que nosotras los revelamos sólo para obtener alguna ventaja. Con un poco de plata y los oídos bien abiertos todo es muy fácil.»
«El plan es pésimo, peligroso y estoy harto de hacer el papel de animal para el sacrificio, pero vamos allá.»
«Lo bueno que tiene, es impredecible.»
«El faisán no tiene nada que ver con eso.»
«No te odio a ti, sino lo que tú representas.»
Diálogos para la posteridad
Padre Alvito: Considero vuestra presencia aquí tan desagradable como vos consideráis la mía.
Anjin-san: Vuestra presencia no es desagradable, padre. Es el mal que representáis.
Anjin-san: Es terrible no poder confiar en nadie, ¿eh?
Mariko: ¡Oh, no, Anjin-san! Lo siento –respondió-. Es una de las normas más importantes de la vida.
[Escena cuando Anjin-san le pide que a Mariko que se de un baño con el]: Ahora, su desnudez no le afectaba físicamente. La había visto muchas veces desvestida o solo parcialmente cubierta. Incluso le había visto hacer sus necesidades.
Mariko: ¿Hay algo más normal Anjin-san? Los cuerpos son normales, y las diferencia entre hombres y mujeres son normales ¿neh?
Anjin: Si, pero nuestra cultura es diferente.
[Toranaga preguntando sobre la personalidad de Yabu] Vasallo: Yabu-san es un hombre violento y sin escrúpulos. Tiene destellos de astucia e incluso de gran inteligencia. Es peligroso como enemigo y como aliado.
Toranaga: Unas virtudes encomiables. ¿Y sus defectos? Vasallo: es un mal administrador. Cobra impuestos excesivos.
[Toranaga pensando sobre la gente a su alrededor] [….] Toranaga sonreía esperando la lluvia y excitado por el juego de domar a Anjin-san, que era un halcón de alas cortas. Todos son halcones: Mariko, Buntaro, Yabu, Omi, Fujiko, Ochiba, Naga y todos mis hijos e hijas, mujeres y vasallos y todos mis enemigos. Todos son halcones o presas para los halcones. Debo situar a Naga sobre la presa y dejar que se lance en picado. ¿Quién será la presa, Omi o Yabu?
[Toranaga a Anjin sobre el jardinero] Tu eres el jefe de una casa La ley dice que ningún miembro de tu casa puede desobedecerte. El jardinero quebró deliberadamente la ley. Y todo el mundo se caería a pedazos si se permitiese a la gente violar la ley.
Lo que más nos ha agradado
La ficción de Shogun nos lleva a querer saber más de la historia de Japón y su cultura.
El paisaje, ver el castillo de Osaka.
Punto de entrada, llegar a más gente, difusión de la cultura japonesa.
Libro muy fácil de leer, simple.
Entretenido, a base de temas políticos e intrigas.
Lo que menos nos ha agradado
Muchos nombres, nos perdemos, falta una guía de personajes, un quién es quién.
Que esté escrito por un guionista, diálogos muy Marvel.
El peso del libro en la edición en papel.
No me gustó por los tópicos.
Podría haber sido mejor, es muy comercial.
Diálogos muy frustrantes, cliffhangers.
Te caen mal todos los personajes.
A la serie de TV le falta contexto, serie infumable, muy cansina.
Parte visual de la serie de TV ha quedado muy antigua.
Indignadísima, final abierto. ¡No puede ser que esto acabase así!
Lo recomendamos a…
A los fans de pelis de Hollywood.
A historiadores aficionados.
A quienes les guste la historia de Japón, como iniciación, para interesarse más.
A quienes estén estudiando inglés y japonés.
A quienes quieran descubrir Japón feudal, desde una perspectiva de occidente hacia oriente.
El #ClubdeLecturaCEO se complace en presentar los videos de la edición 2021 de su Bookwars el debate literario gracias al apoyo del Centro Cívico Tomasa Cuevas de Les Corts. Los ocho títulos que hemos leído en el club se enfrentaron el pasado sábado 3 de Julio en el Auditorio del Centro Cívico, en un torneo en donde sus paladines hicieron una digna defensa de cada libro.
En esta edición tenemos la novedad de introducir al CEObot, el cual fue el paladín de 3 libros. Humanos frente a bots, debatiendo sobre literatura, toda una aventura.
En la cuarta ronda se enfrentaron:
La Metamorfosis (paladín Niso) vs. 20th Century Boys (paladín CEObot), ¡y el bot recibió votos de los asistentes! lo hizo muy bien en esta ronda.
Así, llegamos a la roda de finalistas. En la ronda de finalistas se enfrentaron primero:
Alicia en el País de las Maravillas (paladín Laura) vs. Fundación (paladín Vicente). Os avisamos, este debate es no apto para cardíacos, debatieron hasta agotar su tiempo, sensacional. Disfrutamos muchísimo con sus argumentos.
En la segunda ronda de finalistas se enfrentaron:
Angel Sanctuary (paladín Pri) vs. La Metamorfosis (paladín Niso)
Y sí, los libros que llegaron a la final fueron: Alicia en el País de las Maravillas (paladín Laura) que se enfrentó a La Metamorfosis (paladín Niso)
El libro ganador del Bookwars el debate literario 2021 es Alicia en el País de las Maravillas, libro defendido por la paladina Laura, quien fue la que hizo una mejor defensa frente al resto de paladines.
Esperamos disfrutéis de los debates, y os animamos a participar del #ClubdeLecturaCEO y a debatir en la próxima edición del Bookwars.
Hoy 5 de Junio a las 17:30 ha empezado la reunión virtual del #ClubdeLecturaCEO en donde hemos hablado del manga Marmalade Boy de Wataru Yoshizumi.
Mientras que para unos, ésta era la tercera lectura del manga, para otros ha sido su primera vez. Y no porque Yoshizumi sea una desconocida, antes de leer Marmalade Boy, ya habían leído otras obras de la misma autora: Quartet game, Random Walk, Somos chicos de menta, Solamente tú, entre otras.
Los que la habíamos leído tomo a tomo en su primera edición en España hemos hecho un viaje en el tiempo, recordando aquellas época en la que no podías comprar los mangas, y gorreábamos de los amigos o hermanos mayores, en plan: ahora te toca leer a ti, y al acabar pasar al siguiente en el turno de lectura.
Y el anime, claro. Se emitió en la TV2 a las 8:30pm haciendo la competencia a los noticieros, y le cambiaron el título a La Familia Crece, que es como se conoció la serie antes de editar el manga, y por eso en la primera edición del manga los tomos se publicaron con esa pegatina de la serie de televisión.
Las portadas de los tomos no reflejan para nada el avance de la historia. Marmalade boy es un manga entretenido el cual al leerlo a los 14 años nos gustó, pero al re-leerlo ahora ya no nos fascina.
Con faldas y a lo loco
Yoshizumi escribió este manga al inicio de la década de los 90 (1992-1995) y se publicó en la revista mensual Ribbon. Las diferencias culturales de hace 30 años son abismales. Por ejemplo, en una de las viñetas vemos unos tickets de Jurasic Park, película que se estrenó por esas fechas. Este tipo de detalles nos ayudan a contextualizar la época en la que se escribió este manga.
La historia es sorprendentemente conservadora, y se entiende porque va dirigida a un público adolescente, es la clásica historia shojo de estudiantes de instituto que se enamoran y que acaban juntos, son felices y comen perdices. Vamos, que el manga se centra en Miki y Yuu, y los amigos aparecen lo justito, la historia la podrían haber hecho más variada, y queda al final muy simple.
Los personajes de Miki, Yuu son la antítesis a sus padres. Los padres con su intercambio de pareja aportan un marco divertido en el que narrar la historia. Sin embargo, la autora falla al no profundizar en esta nueva vida, ya que es muy forzado que todos vivan en la misma casa, con su ex. Vamos, que te puedes llevar super bien con tu ex, sobre todo si tenéis un hijo en común, pero no vives en la misma casa.
Otra diferencia cultural es la percepción de la homosexualidad. Para Miki, que exista la posibilidad de una relación romántica entre Yuu y Miwa es inaceptable. Y no le cabe en la cabeza que Yuu actúe en un anuncio de TV como hombre y que bese a la actriz, pero sí le cabe en la cabeza que actúe vestido de mujer, como si por el hecho de ir vestido de mujer fuese un impedimento para que se bese con otra mujer. Y no olvidemos la reacción del propio Yuu, quería evitar a toda costa que se supiese que la actriz era él, por miedo a ser la comidilla en el instituto. Miki tiene el papel de chica clásica pánfila, conservadora, a la que le toca cocinar, aunque Yuu sepa cocinar, la obliga a ella a hacerlo… y a ella le parece bien. La historia tiene ese puntito machista que normaliza situaciones que no tendrían que ser.
Meiko, la amiga de Miki, es otra igual, dispuesta a dejarlo todo, a abandonar a sus padres, abandonar los estudios, todo, por el amor de un hombre que la ha dejado, que ha cortado con ella. La relación de ella con el profesor Natchan es mal vista por la sociedad japonesa no por la diferencia de edad entre ellos, sino por el hecho de ser él el profesor de ella. Ellos ya salían antes de que él fuese su profesor, en ese momento tienen una relación abierta al mundo. Pero pasan al secretismo en el momento en que él pasa a ser el profesor de ella. Que es cuando él la deja, porque Natchan quiere que ella acabe los estudios. Y aquí entra una similitud con España: el matrimonio como función social. Antes, entre la realeza, se casaban bebés y niños para legalmente proteger herencias o reinos, eran matrimonios forzados. Estas leyes se han ido suprimiendo porque así lo ha ido pidiendo la sociedad. De ahí que la ley japonesa cambiase y permitiese que jóvenes de 16 años puedan casarse, mientras que en España necesitarían una decisión judicial que se lo permita, pero también podrían, vaya, que esa es la similitud. Aunque está nuevamente cambiando, antes se veía bien que te casases a los 18, ahora se ve mal, te dicen que estás destrozando tu futuro si decides casarte a los 18.
Sin embargo, el querer dejarlo todo por amor no es el único cliché romántico en el que cae Meiko. La escenita de Miwa dando golpes a la estantería de la biblioteca, cercando a Meiko y reclamándole que porqué no podía ser su novia, como si Meiko fuese de su propiedad, es agresión, por muy simpático y carismático que sea Miwa.
En busca del padre perdido
Los padres son los hippies de la historia, y hacen de contrapeso al resto, dando un sentido cómico a escenas que no lo son. Podemos dividir el manga en 2 tramas argumentales: la primera del divorcio e intercambio de parejas de los padres con la consecuencia del enamoramiento de los hijos. Y la segunda descubrir quién es el padre de Yuu. Aquí la autora vuelve a fallar, porque utilizar el recurso del aborto es forzar un poco la historia, y aparentemente las cuentas no salen. Es más, en su momento muchos fans le escribieron a ella y en el tomo 8, en uno de sus Free Talks, Yoshizumi tuvo que explicar cómo hizo las cuentas para que Yuu y Miki fuesen a la misma clase.
Y si hablamos de forzar la historia, tenemos que hablar de Ginta y Arimi, y de Kei y Suzu. Si se necesita pegamento para que encaje la historia de amor entre Ginta y Arimi, para Kei y Suzu ya es superglue. Kei aparece en la historia como una seta, con todo el rollo del piano, y claro acaba emparejado con Suzu porque… el manga se publica en la Ribbon, los editores no permitirían otra acción. Es más, no lo permiten. La idea original de Yoshizumi era que Yuu y Miki acabasen separados, y que Miki saliese con Ginta, y quizás en el futuro haya romance entre Yuu y Meiko. Pero el editor dijo no, Yuu y Miki tienen que acabar juntos como la parejita feliz. Si hay algo que no os gusta de Marmalade boy, hablad con el editor.
Otra seta en la historia es Eisaku, otro candidato a ser padre de Yuu. Padre de unas gemelas de guardería con mentalidad de 12 años que chantajean a los protagonistas. Y hay más setas: el club de fans de Arimi, el pegamento de la parejita Ginta y Arimi. El puñetazo de Ginta a uno de sus miembro es forzado. Vale que Ginta es el arquetipo conservador de chico de historia romántica: posesivo, cariñoso, practica deporte, paternalista, pero eso no justifica esa mentalidad de «como eres del club de fans de Arimi, uno de ellos acabará saliendo con la chica, así que si te veo por la calle con otra chica, recibirás un puñetazo por hacer sufrir a Arimi». ¿En serio?
Pero volvamos a la búsqueda del padre biológico de Yuu. La arquitectura es lo que une a Yuu y a uno de los padres candidatos a ser su padre. Yuu se interesa por la arquitectura y la obra de Gaudí (Sagrada Familia, Parque Güell) porque el que podría ser su padre es arquitecto, y así comienza a leer libros de arquitectura. Fue frustrante el momento en que Yuu se enteró que ese vínculo se había roto, aunque acaba igualmente estudiando arquitectura.
Amigas para siempre
No es ningún secreto la amistad entre la autora Yoshizumi y otras mangakas como Ai Yazawa (Nana, Historia de un vecindario) o Naoko Takeuchi (Sailor Moon, Cherry Project). ¿Y cómo lo sabemos? Por los Free Talks de la autora en el manga. Se publicaron en la primera edición, pero no en la edición Kanzenban, allí publicaron entrevistas con estas mangakas. Y gracias a esos Free Talks y entrevistas sabemos que Yoshizumi visitó Hokkaido junto a Yazawa, y que visitó New York junto a Takeuchi. En el manga, el viaje de fin de curso (típico momento romántico en todo shojo que se precie) se hace a Hokkaido (recordemos que la autora visitó ese sitio con su amiga Yazawa). Así que probablemente también visitó Miyajima, ya que la broma de los ciervos bordes con Miki sólo la pueden pillar aquellos que hayan visitado Nara y Miyajima (se llega con ferry desde Hiroshima, donde estaba Natchan). Y sí, es cierto, los ciervos de Miyajima son más bordes que los de Nara.
Pero no sólo comparten viajes, también dibujos. En una de las viñetas vemos un dibujo de Yazawa, justo detrás de Miki, cuando ella le explica a Yuu quién es Miwa, el presidente del consejo estudiantil. En los Free Talks nos enteramos que Yazawa y Yoshizumi se escaquearon a un concierto de Dreams Comes True ¡justo antes de una fecha de entrega! Y de que Yoshizumi es lectora de la revista McSister, y al ver sus portadas no podemos evitar recordar las portadas del manga.
Frases que queremos recordar
Arimi
Contexto de la frase: en una cafetería Arimi y Ginta hablando de Meiko y su premio literario Asahi. Sin comerlo ni beberlo, salta Ginta y le pide que salga con él.
«Yo… pensaba que ya estábamos saliendo»
Yoshimitsu Miwa
Contexto de la frase: en el estudio de arquitectura Miwa, Satoshi, Yuu y Miki están con el padre de Satoshi Miwa, le presentan todos los indicios que tienen y le piden que reconozca que es el padre de Yuu.
«Lo siento, pero … yo no soy tu padre. Debe de ser otro»
Lo que más nos ha gustado
La edición kanzenban, con ilustraciones a color e información de cuándo se publicaron originalmente, y los dibujos SD.
Los Free talks de la primera edición. Los comentarios de Yoshizumi sobre lo que hace o piensa, ya sea de las cartas de los lectores, o sobre el anime, o sus actividades con sus amigas mangakas, son divertidísimos. Y también los momentos publicidad para Banzai, la autora anima a sus fans a comprar merchandising, porque producir el anime es caro.
El momento del anuncio de televisión de un perfume: los padres y Miki viendo el video VHS (sí en esa época no existía Dropbox ni WeTransfer ni Blue Ray ni DVD), empieza con Alicia en el País de las Maravillas en el espacio, y se encuentra con una hermosa Reina… sí esa Reina es Yuu, los ojos sorprendidos de los padres es genial. Aquí apreciamos el concepto de belleza oriental, ambiguo, más dulce, bishonen vaya.
El final feliz de shojo clásico.
Lo que menos nos ha gustado
Que hay momentos en la historia de corta y pega, muy forzado con calzador para que encaje.
La estructura del argumento es muy simple, sabes que todo acabará bien. Habría podido ser más variado, desarrollar más a otros personajes a parte de los protagonistas.
Al manga le falta profundidad, hace aguas por todos lados, no hay evolución de los personajes.
El tenis, es muy aburrido. No se entienden las reglas de juego que intenta explicar Yoshizumi. Urasawa lo explica mejor en Happy.
Lo recomendamos a…
A quienes les gusta la comedia ligera
A los lectores de shojo y novelas románticas
A los fans de Marmelade boy, en plan nostalgia
A los fans de Antonio Gaudí, salen dos de sus obras en el manga
Si no has leído nada de Wataru Yoshizumi, te recomendamos que leas Solamente tú.
Conversaciones más allá del manga
Un autor desarrolla los personajes sobre la marcha, conforme va escribiendo y dibujando el manga, y la personalidad de estos personajes impide que éste encaje en una situación que quiere hacer el autor. Es lo que le pasó a Yoshizumi con Marmalade boy. Su editor le iba diciendo: esto sí, esto no. Pero en el #ClubdeLecturadelCEO no tenemos editor que nos diga: NO. así que aquí os presentamos la conversación entre diferentes personajes que hemos leído recientemente en el club.
En el bar del Restaurante del fin del mundo, los personajes tomando una copa.
Satoshi Miwa: Querida Yuu… he visto tu anuncio. Estabas muy guapa, ha sido un flechazo.
Yuu Matsura: Lo que tengo que aguantar, que me travistiera mi madrasta.
Setsuna Mudô: Eso no es nada, yo me cargué el planeta.
Sara Mudô: Pero luego lo reconstruiste.
Vogones: Ya y nosotros la destruimos al construir la autopista galáctica que pasaba por donde estaba la tierra.
Amigo: Principiantes, ¿de qué sirve destruir el planeta? Yo controlo a la humanidad.
Yuu Matsura: Habló el que fue derrotado por una canción.
Todos cantando menos Amigo: Guta-rara suda-rara
Esperamos disfrutéis de la lectura de Marmalade boy tanto como lo hemos hecho nosotros.
Ayer 06 de febrero nos reunimos el #ClubdeLecturaCEO para hablar y compartir experiencias de lectura de 20th Century Boys, manga de Naoki Urasawa. Algunos leímos este manga mes a mes, esperando con ilusión que Planeta publicase el siguiente tomo. Otros lo han leído sin necesidad de esperas, los 22 tomos, como un libro electrónico en una tablet. Otros lo han leído por partes, pidiendo los tomos en préstamo en la Biblioteca. Alguno se ha visto incluso las 3 películas que adaptan el manga.
Sea la manera que sea, todos hemos disfrutado de la lectura de 20th Century Boys, un viaje a la infancia de su autor Naoki Urasawa. Porque este manga es un compendio de experiencias del autor, os ponemos un ejemplo: cantante Bob Lennon es Urasawa, a continuación el video.
¿Preparados para salvar el mundo?
Urasawa tuvo la idea para este manga en una reunión de exalumnos. El propio autor no reconoció en ese encuentro a muchas personas con las que había estudiado, así nacieron los personajes de 20th Century Boys. Y este es el hilo conductor en la historia, los recuerdos. Un personaje recuerda el hecho de una manera, otro recuerda algo distinto, y uniendo los recuerdos de toda la pandilla es como la historia va evolucionando.
La historia empieza en 1973, con la introducción del rock en la escuela de Kenji, nuestro protagonista. Urasawa repasa en su obra la música de esa época, junto a los grandes acontecimientos de la década de los 60-70: el Festival Woodstock, la llegada del hombre a la luna, y la Expo ’70 de Osaka. Cada uno de estos eventos, que muchos japoneses y personas que lo vivieron en primera persona recuerdan, marcaron a los protagonistas de esta historia.
En este manga encontramos de todo: desde una organización que va ganando adeptos y que decide asesinar a quienes se interpongan en su camino -un camino marcado por los recuerdos de infancia de quienes dirigen la organización- pasando por los poderes sobrenaturales al mejor estilo de Uri Geller de Amigo y Kanna, hasta la reubicación de la humanidad en Marte porque ha llegado el fin del mundo.
Al otro lado del espejo
No hemos podido evitar el fijarnos en las 22 cubiertas del manga, todas relacionadas con lo que veremos en cada tomo. En el club ya hemos leído a Carroll, así que cuando hemos visto la cubierta del libro 16 Al otro lado del espejo, no hemos podido evitar pensar en él, Amigo nace en este tomo, y lo hace a través del reflejo de su propia imagen, de la conciencia de su yo, y de buscar convertir una mentira en verdad. O en el libro 17 Cruce de caminos, clara referencia al guitarrista Robert Jonhson, de quien cuenta la leyenda que hizo un pacto con el diablo para convertirse en el mejor guitarrista de la tierra. ¿Y quién enseña a tocar la guitarra en el cruce de Nishi Nippori en Tokio? 😉 vais a tener que leer el manga para averiguarlo.
El mundo de 20th Century Boys que Urasawa crea, es de rabiosa actualidad, como si hubiese atravesado un espejo, visto el futuro, y lo hubiese descrito en este manga.
Describe a unos niños que acosan a otros niños en la escuela, se meten con los más débiles, el más callado, el que es diferente. Siempre en grupo. Hasta el momento en que el grupo necesita de ese niño para vivir. Y entonces el grupo busca a otra víctima. Es interesante el uso de las máscaras de Hattori kun (el mal) y la de Ultraman (la víctima). El acoso escolar es un tema terrible y Urasawa lo describe con mucha delicadeza y realismo.
Es casi como si Urasawa detestase a los gobernantes y militares, porque los caricaturiza, y los héroes en la historia resultan ser la mafia tailandesa, la mafia china, la mafia italiana, los moteros estadounidense, los renegados de la sociedad. Es que para saber si un sacerdote es de los buenos, el sacerdote ha de tener tatuajes, sospechad de todos aquellos que no lo lleven en el manga.
Llegan los extraterrestres
El manga de 20th Century Boys es tan actual, que no sólo vemos que los protagonistas tienen que luchar contra un virus y crear la vacuna a contra reloj, sino que se tienen que enfrentar también al final de la democracia tal y como la conocemos. El momento en que Amigo emula a Jesucristo e inicia la Era I de Amigo es terrible, sobre todo porque nosotros ahora lo estamos viviendo:
1- Control judicial, los gobiernos buscan controlar (aún resuenan las palabras de Pedro Sánchez) a la justicia, que se condene escuchar música, emitir música en la radio, emitir programas de televisión.
2- Control de la prensa , baste mencionar las fake news y que se encarcela a cantantes por sus letras, a titiriteros por sus obras, o se enjuicia a personas por Twittear, vamos igualito que el mangaka que acaba en prisión en 20th Century Boys y conoce ahí a Otcho, uno de los personajes principales en la historia. No nos olvidemos mencionar aquí la re escritura de la historia y la censura (Disney censurando sus películas, o cómo se enseñaba en USA la Guerra Civil diciendo que lucharon por los derechos sin mencionar para nada que la Confederación del Sur luchaba por preservar la esclavitud).
3- Control de la ley electoral, y nos viene Trump a la mente con sus mentiras y carisma que consigue seguidores que le defienden a capa y espada, diciendo que le han robado las elecciones 2020 y se alzan a defenderle asaltando el Capitolio.
Es como si Amigo saliese del manga y cobre vida en Trump, QAnon, y los antivacunas. Vamos que lo que en el manga vemos de lavar el cerebro de la gente a través de un juego de realidad virtual, nosotros en la realidad vemos que la televisión y las redes sociales en Internet lo están consiguiendo. Ya tenemos a los extraterrestres en casa. ¿Cuándo nos vamos a Marte?
Frases del libro que queremos recordar
Este es un manga donde las palabras tienen un significado que va más allá de una primera lectura. El propio título del manga 20th Century Boys es de la canción de T-Rex 20th Century Boy (en singular), una canción provocadora basada en frases de famosos de la época, cuya primera frase es: «Friends say it’s fine, friends say it’s good/Everybody says it’s just like Robin Hood».
Del manga, las frases que Urasawa ha escrito, nos quedamos con las de los siguientes personajes:
1- Kenji
«Cuando alguien está cantando, no le disparas»
La música como salvadora, como herramienta contra la violencia, que ya hemos visto en otros animes como Macross (Min Mei y Zentraedis) o películas como Mars Attack.
«Si véis que vuestra vida corre peligro, echad a correr.»
El valor de la vida, no podemos arriesgar aquello que no valoramos (eh, señores políticos del S.XXI, sin vida no hay ni economía ni nada)
«Vamos a recuperar este signo»
Es simbólico, ellos apenas recordaban las caras de sus compañeros, mucho menos recordaban el signo del que se apropia Amigo y su organización. Algo similar a lo que le sucedió a la esvástica, antes de ser Nazi, es un símbolo de divinidad y espiritualidad en el hinduismo y budismo. ¿Conseguirán Kenji y sus amigos recuperar su bandera?
2- Amigo
«Porque yo soy Collins»
Amigo se identifica con el astronauta del Apolo 11 Michael Collins, que viajó a la Luna pero nunca la pisó porque se quedó en la nave. Y al que muchos ignoran.
3- Yoshitsune
«No quiero ser el capitán»
Yoshitsune siente que no tiene madera de líder, sin embargo es quien aporta ese sentido común y equilibrio que hacen de él un líder.
Lo que más nos ha gustado del libro
Nuestros personajes favoritos son Yoshitsune y Otcho. Es más, Otcho nos recuerda al personaje Grimmer de «Monster» obra que ya hemos leído en este club: Otcho/ Shogun vs Grimmer / el Increíble Hulk.
Las notas de traducción, son terriblemente útiles, y es de agradecer el esfuerzo de respetar el original, así aprendemos y nos acercamos más a la cultura japonesa. Por poner un ejemplo, hay una escena en la que unas personas lanzan un cadáver a una alcantarilla, y piden disculpa al cadáver diciendo que esas aguas no son tan limpias como las del Río Sanzu. ¿Río Sanzu? La nota del traductor viene a nuestro rescate, es el río que vendría a ser algo similar al río Estigia, el río que deben cruzar los muertos en la mitología griega.
Lo que menos nos ha gustado del libro
Lo crédula y fácilmente manipulable que es la gente, da rabia.
El hecho de que los adultos tengan un comportamiento infantil, con la cabeza muy mal amueblada.
a quienes les guste el misterio, la ciencia ficción, historias realistas y bien documentadas.
a los negacionistas del COVID-19 y antivacunas, recabarán datos.
a los amantes de la música, descubrirán la fascinante música del rock, glam de los 60, 70, anime de los 70, 80, la música de la EXPO ’70. Hemos recopilado una playlist con una pequeña muestra de lo que podréis descubrir en este manga. Disfrutad de la lectura y de la música de 20th Century Boys de Naoki Urasawa.
Asociación dedicada a la Cultura Oriental
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies