El pasado 5 de diciembre la NHK BS Premium emitió en Japón los resultados de la gran votación de todos los animes emitidos de Sailor Moon, y que el canal de fans de Sailor Moon Vietnam ha publicado en YouTube, 2 horas de programa y que comentaremos a continuación.
Los animes en contienda (y sus respectivas películas y especiales) son los que conocemos:
Sailor Moon (1992–93)
Sailor Moon R (1993–94)
Sailor Moon S (1994–95)
Sailor Moon SuperS (1995–96)
Sailor Moon Sailor Stars (1996–97)
Pretty Guardian Sailor Moon Crystal: Dark Kingdom (2014)
Pretty Guardian Sailor Moon Crystal: Black Moon (2015)
Pretty Guardian Sailor Moon Crystal: Death Busters (2016)
El video empieza haciendo un repaso del anime, de los mangas de la autora Naoko Takeuchi, del musical y las películas, haciendo un poco de historia hasta llegar a Crystal. En la votación recibieron 82 mil 706 votos.
Empiezan comentando el ranking de personajes, Sailor Galaxia ocupa el último puesto 50 ¿por qué tiene tan poco éxito ese personaje? Otro personaje que nos sorprende su posición es Mamoru en el puesto 26 y Tuxedo Mask en el 27. En este punto (minuto 35 del video) hace su aparición el actor de voz y hace una breve demostración de cómo es su trabajo, lo divertido es que los televidentes eligen 1 de entre las 3 escenas propuestas por el programa.
Aquí interrumpen el ranking de personajes para empezar a comunicar el ranking de openings, endings y canciones insertadas en episodios. En el último puesto número 15 está…. Moonlight Densetsu interpretada por Moon Lips (luego veréis porqué os decimos lo del intérprete). Hay algunas canciones del grupo Starlight (3) cuando llegan al puesto 6 – que lo obtiene Rashiku ikimasho 2do ending de Sailor Moon Super S, lo interrumpen para ver en en acción a los actores de voz de Chibi Usa y Mamoru de Crystal.
Por supuesto también hay un ranking de escenas trascendentales, y en el puesto tres está la muerte de Nefuraito protegiendo a Naru, la amiga de Usagi. En el puesto número 2 están las muertes de las sailors Jupiter, Mars, Venus y Mercurio, y Usagi repitiéndose a sí misma: ‘hitori ja nai’ en Sailor Moon (la primera serie). Y por supuesto en el número 1 está la escena de la película Sailor Moon R, cuando está Mamoru y todas las Sailors están uniendo sus fuerzas junto a Sailor Moon. Quienes no lloraron en esas escenas son unos insensibles.
Por supuesto también está la promoción de la próxima película Eternal, y podemos ver cómo están trabajando en ella (o mejor dicho, trabajaron).
Luego continúan con el ranking de personajes… que alguien nos explique cómo Sailor V está en el puesto 31 pero Sailor Venus en el 12, cosas de las votaciones. Sailor Mars está en el puesto 18, Sailor Mercury en el puesto 10 y en el puesto 9 Sailor Júpiter. De las sailors exteriores tenemos a Sailor Saturn en el puesto 7, por delante de todas las sailors interiores. Por supuesto que sus alter egos también están en contienda, y en el puesto 6 tenemos a Michiru Kaio.
Volvamos a las canciones, en el puesto 5 tenemos el opening de Sailor Stars, en el cuatro el ending de Sailor Moon S, en el 3 Moon Revenge (ésta es la que tendría que haber ganado de calle en nuestra humilde opinión), en el 2 está el ending de Sailor Moon R (Otome no Porishi), y en el 1 Moonlight densetsu interpretada por DALI, ésta es la original. La interpretada por Moon Lips es la de Sailor Moon S. A ese nivel ha sido la competición.
Y sí, a la hora minuto 40 (1h40′) entra la cantante Ishida Youko e interpreta en directo Otome no Porishi No os podéis perder su actuación.
Luego siguen con el ranking de personajes… en el 5to está Seiya de los Star Light (está mejor valorado que Mamoru XDDDD) en el 4to está Minako, en el tercero está Haruka Tenno, muy lejos de Michiru. De las sailor exteriores alter ego, Haruka es la mejor posicionada, su frase ‘otoko toka onna to ka, sonna ni taisetsu na koto’ (hombre o mujer ¿importa?) es de las mejores de la serie. En segundo lugar está Sailor Moon… y el personaje que le ha quitado el primer puesto es (redoble de tambores) ¡¡¡Sailor Urano!!! Nuestra Sailor exterior favorita
El video dura 1h 59 minutos, y en el minuto 1h54 vemos a la actriz de voz Kotono Mitsuishi interpretar a Sailor Moon en la escena del final de la serie. Emocionante.
Celebra un Sant Jordi diferente junto al #ClubdeLecturaCEO. Este año os presentamos una nueva actividad: el #HiloCEOfanfic: reescribe el final de la historia. ¿En qué consiste? En escritura creativa, escritura colaborativa entre los fans de las historias propuestas para reescribir sus finales.
Se trata de re-escribir el final de una de las historias propuestas colectivamente entre todos los inscritos a la actividad Hilo-CEO fanfic: reescribe el final de… en Eventbrite. Empieza a escribir un participante, y luego el siguiente, así cada participante tiene que seguir el hilo empezado por el participante anterior, reescribiendo entre todos los fans el final de la historia elegida en 12 párrafos.
Los finales a reescribir pueden ser una de de estas 4 historias:
La Leyenda de Sant Jordi
Matrix la película
Dragon Ball Z el anime
InuYasha el manga
En el momento de la inscripción en Eventbrite es cuando podréis elegir qué final queréis reescribir en colaboración con otros fans.
Hay 12 turnos, en cada turno de escritura se escribe un párrafo. Cada participante tiene dos turnos por cada historia. Un mismo participante puede participar en la reescritura del final de las 4 historias propuestas.
El sábado 13 de marzo nos reuniremos en Jitsi online con los participantes que se hayan inscrito para sortear los turnos de escritura.
Las fechas de escritura de los turnos son:
Turno 1 del 14 de marzo al 16 de marzo.
Turno 2 del 17 al 19 de marzo.
Turno 3 del 20 al 22 de marzo.
Turno 4 del 23 al 25 de marzo.
Turno 5 del 26 al 28 de marzo
Turno 6 del 29 al 31 de marzo.
Turno 7 del 1 al 3 de abril.
Turno 8 del 4 al 6 de abril.
Turno 9 del 7 al 9 de abril.
Turno 10 del 10 al 12 de abril.
Turno 11 del 13 al 15 de abril.
Turno 12 del 16 al 18 de abril.
Cada turno tiene de tiempo 3 días para escribir, caso contrario, pierde turno y pasa al siguiente participante. Se usará un Documento Google editable, en donde cada turno tiene un espacio de escritura. Sólo se debe modificar y escribir en el espacio asignado para cada turno.
Una vez tengamos los finales reescritos, los publicaremos aquí en la web del CEO, y el 23 de abril – Sant Jordi – lo celebraremos leyendo estos finales reescritos por los fans en el #HiloCEOfanfic en el Auditorio del Centro Cívico Tomasa Cuevas.
En nuestro club ya hemos hablado antes de Urasawa y de su obra Monster. Ésta vez es el turno de 20th Century Boys.
Año 1973. Creía que las cosas cambiarían.
Así comienza este manga coral de 22 tomos, en donde cada personaje narra la historia, todos juegan un rol, y a través de sus recuerdos -presentados en el manga en flashbacks, viajaremos en el tiempo para leer «El libro de las profecías», enfrentarnos al fin del mundo y salvar a la humanidad.
El manga es tan fascinante, que tiene una excelente adaptación al cine en una trilogía, que se presentó en el Festival de Cine de Sitges también:
¿Preparados para recuperar nuestra bandera? Os esperamos en nuestra Próxima reunión del Club de Lectura del CEO para hablar de 20th Century Boys el Sábado 6 de febrero en Jitsi Online.
PARA ASISTIR, es obligatoria la inscripción en Eventbrite.
Dossier de lectura: Los puntos a tratar en la tertulia están divididos en bloques o preguntas que te pueden acompañar durante la lectura y que os ayudarán a participar con fluidez en la reunión del#ClubdeLecturaCEO.
Es difícil entender la cultura japonesa sólo viendo anime o leyendo manga, pero de ellos se puede sacar mucha información. Así, hemos decidido empezar con esta serie de videos sobre Yôkai y otros seres del folclore japonés. ¡Disfrutadlos!
El sábado 9 de enero nos reunimos para comentar el manga Angel Sanctuary.
El manga consta de un total de 20 tomos, donde la autora, basándose y haciendo su propia proyección de la mitología y teología cristina, nos presenta una turbulenta historia, protagonizadas por ángeles, demonios y humanos, donde las luchas de poder y las pasiones son llevadas al extremo, donde los personajes son impulsivos, con fuertes sentimientos que les hacen entrar en contradicción o autoengaño, y donde el bien y el mal se entremezclan o la distinción carece de sentido…
La historia es muy de análisis psicológico, transgresora donde las haya, y adelantada a su tiempo.
Club de Lectura del CEO en Jitsi online
¿Quién es la autora? ¿y de dónde ha sacado esto?
La autora de este manga es Kaori Yuki. Curiosamente, Kaori es su nombre, pero Yuki es un seudónimo. Yuki se describe a sí misma como temperamental, sin control de ella misma. Con afición por el dibujo desde muy pequeña, ganó un concurso de arte que patrocinaba una revista especializada en mangas shojo, iniciándose a partir de ese momento como mangaka.
Sus historias, la mayoría de ellas cortas, tienen un trasfondo gótico, con personajes oscuros que generalmente se ven envueltos en relaciones prohibidas, desafiando la moral y la religión, y con un contenido muy filosófico. En su mundo no existe el bien ni el mal en las decisiones tomadas por sus personajes.
Aunque vemos nombres o ciertas incursiones de elementos de la teología cristiana en algunas de sus obras, es en Angel Sanctuary donde nos sumerge en una historia basada (solo basada) en su mitología…
La autora, al ser japonesa y no ser la cristiana su religión autóctona, no tuvo prejuicios en investigar a fondo y documentarse: y es que en los textos originales arameos, hay mucho de Kaori Yuki… sin embargo en la traducción hebrea ya hay textos mal traducidos y censura de lo sexual, de hecho, antes se creaban textos o traducciones para evitar interpretaciones, o para imponer una reinterpretación concreta con un interés… gustó mucho a algunas de nuestras lectoras que se inspirase principalmente en esa parte más «primordial» de textos bíblicos. Eso sí, no tuvo prejuicios tampoco en incluir y mezclar otras vertientes como la judía, algo de cábala, un poco de mitología griega y nórdica, el hades como un conjunto de «niveles» de infiernos más propio de otras religiones… y de todo ello, hace un cóctel y le añade su elemento especial «kaori yuki» que le da su esencia característica… así pues, podemos reconocer mitos pero están adaptados, podemos reconocer arcángeles pero están reversionados y la jerarquía se la inventa… Kaori Yuki, con este manga, crea su propia religión y su propia historia.
¿Qué elementos vemos en esta historia?
En esta obra vemos pasiones e intrigas, amores truculentos, relaciones de amor/odio, elementos controvertidos como el incesto, géneros confusos, simbolismo…
La autora en este manga profundiza en los sentimientos y refleja lo ridículo que pueden llegar a ser sin control ni autoconocimiento: personajes hedonistas, pasionales, narcisistas, codependencia, traumas y carencias de corte emocional-afectivo, amores autoprohibidos por estigma social, amores trasladados a un deseo de poseer y apoderarse del otro para autocompletarse… toxicidad de todo tipo: los acontecimientos que suceden en el manga, suceden por egocentrismo.
Los personajes al mismo tiempo también caen en contradicciones y ambigüedades, esta ambivalencia es propia de la naturaleza humana. Podríamos pensar que Kaori lo lleva al extremo… pero estos extremos y contradicciones en que caen los personajes, los podemos ver en la sociedad y en muchas de sus instituciones…
Vemos también mucha presencia del tao, muy propio del budismo: todo lo malo tiene algo bueno dentro, y al revés. Esta dualidad la vemos en muchos elementos de su obra…
La tensión de la dualidad
De un inicio, comenzamos a ver la dualidad y la ambigüedad en el sexo de los personajes: demonios que se sienten y aparentan del sexo contrario al que son, demonios que autoengañan su sexo para sentir mayor fortaleza, ángeles masculinos o femeninos que de tan bellos resultan andróginos, todo esto al principio resulta confuso para el lector.
También la vemos en las motivaciones de los personajes: los arquetipos de personajes no representan lo que cabríamos esperar, o bajo sus luces hay aún mayor cantidad de sombras. A ningún personaje podremos encuadrarlo en el bien o el mal; parece que la autora busque «divertirnos» (o divertirse) con ello ¡^^. Más bien, todos están atrapados y movidos por sus propios anhelos, traumas, ambiciones, entrega al placer o conflictos psicológicos.
Veremos traiciones, cambios de bando, y dudas y conflictos en los personajes.
Nos presentan al ángel Rosiel que es inorgánico, bello por fuera pero monstruo por dentro, bello al final pero monstruoso en su creación, acomplejado de ser creado a partir de excrementos de Dios; para reforzar esta tensión y contraposición, se le califica siempre explícitamente como ángel inorgánico, mientras que su gemelo o «alter» es el ángel orgánico… gemelo al que odia pero al que ama, necesita e intenta poseer para sentirse completo; requiere del amor y reconocimiento de los demás, pero no lo cree cuando se lo ofrecen, porque él mismo no se lo da… vemos también máquinas, que son tales pero están hechas de fibra vegetal y son recipientes de un alma, mas sienten vergüenza por su naturaleza, al igual que Rosiel.
Esta base sirve a la autora para presentar y explorar en su obra un sinfín de conflictos.
Kaori y su manual de psicología
Quien tenga interés o algo de formación en psicología, verá reflejado en esta obra un gran trabajo psicológico, en los personajes y sus conductas/motivaciones. Podemos distinguir conflictos/codependencias tales como:
Carencias afectivas (causadas en edad temprana, y con sus consecuencias)
Narcisismo y dependencia (el narcisista solo se ve a sí mismo y no ve al otro con voz propia; el dependiente no se da voz propia y depende de un narcisista; el narcisista no puede sentirse débil y el dependiente no puede sentirse fuerte)
Aspectos de la obra «Demian» (las 2 realidades, la del mundo bonito justo y esplendoroso, y el real e injusto, al que puedes abocarte para sentirte libre y completo pero con unas consecuencias)
Triángulo víctima-salvador-perseguidor (el salvador tiene el deseo de ayudar pero lo necesita, así mismo puede terminar desbordado por esta responsabilidad y frustrado por no recibir a cambio; genera en una víctima un sentimiento de dependencia a través de la sobreprotección; la víctima se sitúa en un rol de inferioridad, reforzado por el salvador, y se condiciona a sí misma con creencias limitantes; el perseguidor juzga de manera negativa al salvador y a la víctima, llevándolo al plano personal por no ser/actuar ellos como como la única manera correcta, la suya, pero al mismo tiempo refuerza a víctima y salvador en sus roles).
Disonancia cognitiva (ante una tensión o conflicto en tu sistema de ideas y moral, buscas nuevas ideas y creencias que lo resuelvan y las incorporas al sistema para justificar aquella acción que deseabas y no encajaba)
Espejo social (si la única concepción que tenemos de nosotros mismos o de un sentimiento, es la que proviene del espejo social que nos rodea, al final la concepción que tendremos de nosotros mismos o nuestros deseos es como la imagen reflejada en espejos deformantes)
Máscaras (aquel rol u actitud que aparentamos como mecanismo de defensa… pero que en ocasiones, dejan de desempeñar un papel adaptativo sino el contrario; en ocasiones se llevan tanto tiempo, que se quedan adheridas, siendo inconscientes de ellas y creyéndotelas, provocando una desconexión, desconocimiento o desentendimiento con tus verdaderas emociones, llevándonos a un bucle de comportamiento que no es más que un callejón sin salida)
Arquetipo de sombra (el aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo Consciente no reconoce como propios. El inconsciente lucha por mostrarse, pero es reprimido continuamente en pro de un sistema de valores incuestionable o en pro de una máscara)
Alquimia emocional (trabajar con lo oscuro, para convertirlo en belleza que salva)
Este manga te enganchará, no solo por tener una historia bonita de amor, aventuras, intrigas y sentimientos profundos y extremos, sino también por resonancia de límite, como con las historias de héroes griegos (personajes o héroes que llevan todo al extremo: ello nos atrae o «engancha», y al mismo tiempo perturba, ver hasta qué punto podemos identificarnos). Además, es bien sabido que lo prohibido atrae ¡^^
Así mismo, podemos hacer una segunda «lectura» de este manga, la de la psicología de las relaciones, a través de las relaciones de estos personajes. Con lo ésta que puede ser una lectura polémica para algunos, transgresora sí, pero al mismo tiempo, educativa.
En resumen: ésta es una obra psicológica, estética, erótica-mística y alquímica, ¿a quién no le puede gustar? ^^
Kaori y la sociedad
Aunque la obra seguramente no esté concebida por la autora como una crítica (todas ellas tienen elementos similares, es el mundo que mejor sabe plasmar la autora), sí que podemos ver elementos controvertidos de este manga como paralelismos con la sociedad…
Muchos personajes no se aceptan y sienten repulsa por sí mismos: lo mismo pasa con muchas instituciones que promulgan en contra de la homosexualidad, donde al final es donde hay un mayor porcentaje de homosexuales; son los que más los odian a los gays porque se odian o niegan a sí mismos y lo proyectan así…
También vemos ideas preconcebidas, que se siguen con certeza y fe, y que resulta que luego no son así… por ejemplo, a todos los personajes les pilla por sorpresa la personalidad de Dios, sin embargo, nadie realmente lo conocía, pero los ángeles actuaban en virtud de sus supuestos designios. Al final, quien le da la autoridad de bueno o malo o malo son otros seres. En esta obra hay una visión antropomórfica de Dios que luego no se corresponde con la realidad; de la misma forma que en nuestras sociedades hemos concebido una visión antropomórfica y antropocéntrica de dioses, fuerzas de la naturaleza, designios, y encaje del mundo en el que estamos…
Aunque también hay culturas/teologías como la de los rabinos en los que para ellos es normal discutir y cuestionarse aspectos sobre Dios. Cuestiones que al final se plantean los personajes, cuando descubren la verdadera naturaleza de Dios y sus objetivos…
Vemos también normas morales, establecidas por la sociedad, entrando en conflicto en personajes… esto lo vemos en los sentimientos incestuosos de los protagonistas mellizos; sin embargo, antes de la expansión de la religión judeocristiana, el incesto era relativamente normal, en especial en las familias de las monarquías europeas.
Vemos también unos roles iniciales marcados respecto lo masculino/femenino, pero al mismo tiempo, en algún personaje, autodescubrimiento y empoderamiento como mujer, la mujer puede controlar su vida como mujer, y vivir sin depender de un hombre o de un rol estigmáticamente masculino.
Al mismo tiempo, nos presenta una sociedad, la de los ángeles, totalmente supremacista, en búsqueda de la perfección y lo puro. Para la autora es relativamente natural, en parte por su religión sintoista y su mitología histórica, donde los japoneses tienen ascendencia divina. Pero no solo por ello; Kaori también coge muchos aspectos del judaísmo. Además, no nos engañemos, todos sentimos atracción por los seres perfectos… esto que nos puede llegar a hacer ser inhumanos es inherentemente humano.
Kaori Yuki bebe un poco de todo esto y nos lo muestra reflejado en este espejo que es Angel Sanctuary.
Kaori como visionaria
Hemos de tener en cuenta que Kaori Yuki escribió esta obra en los años 90. Sin embargo, vemos que se adelantó 20 o 30 años a su tiempo:
Bebés de diseño, creados para un fin, o creados incompletos, que cuando no sirven o resultan ser menos perfectos son tirados a la basura. El uso de la tecnología para crear control. Manipulación de la vida con la tecnología. Máquinas que pueden sustituir al ser humamo. Máquinas diseñadas con tal nivel de poder e inteligencia (capacidad de procesamiento + física que no entendemos) que pueden gobernar sobre el ser humano y alterar el mundo físico.
Vemos también que en nuestra sociedad actual, creencias supremacistas y control y machismos que creíamos superados, resurgen, aprovechándose de las nuevas posibilidades que concede la era digital. Esto en el manga se ve reflejado en los ángeles.
Kaori nos hace reflexionar sobre todo esto.
En resumen, cuando leamos algo que nos parezca una situación imposible, abramos miras, porque quién sabe, tiempo al tiempo… seamos conscientes que todo puede pasar y miremos de tener control sobre a dónde queremos llegar…
Frases del libro que queremos recordar
Los discursos de Setsuna. Es ‘idea fija’ todo el rato, pero cuando tiene que hacer un discurso o motivar a alguien, es de lo mejor la obra. Como ejemplo:
– Sólo quieres mantener tu orgullo bien alto riéndote de aquellos que pueden luchar. Intentas quitarle importancia a todo ignorando lo que tu corazón siente de verdad. Sólo estás escapando de enfrentarte con la realidad. Pero todos tus actos no son más que pretextos para no emplearte a fondo en algo. Además, tienes mucho miedo de que te hieran.
Cuando aparece algún tema crítico: es cuando más gusta el personaje.
Lo que más nos ha gustado
Hacer o conocer el club de lectura.
El personaje arcángel del fuego, Miguel.
Las idas de olla de la autora
Se ha documentado, ha investigado el detalle del cristianismo en sus orígenes y sus vertientes.
El misticismo de la historia
Las diferentes motivaciones y caminos en la trama y las relaciones entre ellos.
Lo que menos nos ha gustado
Una de nuestras lectoras esperaba un final más trágico. El final para ella es demasiado «disney» (en las historias cortas de «La Saga de Caín», de la misma autora, los finales eran más amargos, esperaba algo así).
A otra de nuestras lectoras, en lugar de recordar su final, recordaba otro; esto es porque tampoco le gustó.
Vemos cierta dosis de improvisación y dispersión (ahora escribo esto, pero ahora da igual, lo finalizo de esta manera y nos centramos en esto otro…). Véase por ejemplo el mundo humano: La historia va de ángeles, el mundo humano se ha quedado parado en el tiempo y se iba a desatar el apocalipsis, sí, ¿pero a quién le importa? a los protagonistas no…
Lo recomendamos a…
A todos los estudiantes de teología, psicología, antropología, filosofía, lenguas antiguas (arameo, hebreo…).
A los que son frikis de investigar, reinterpretar y beber de las obras complejas.
A los fans de Kaori Yuki.
A cualquier artista.
A quien sienta que algo con él no está a gusto o no le cuadra; esta lectura puede ser una exploración psicológica.
A quienes sientan atracción por lo prohibido o por lo olvidado.
A quienes les guste prohibir; verán la otra cara de la moneda.
En nuestra próxima reunión hablaremos sobre el manga Angel Sanctuary, donde veremos la particular proyección que hace la autora, en su historia, sobre el mundo de los ángeles y los demonios: conflictos bélicos, intrigas políticas y rencores entre ángeles, amores, odios y pasiones… y todo ello girando sobre un humano que tendrá la clave de un poder que todos anhelan para su supremacía. Es, por otra parte, una crítica social y política, proyectada sobre los ángeles.
¿Quieres descubrir la mitología cristiana reinventada por Kaori Yuki y opinar sobre ello? Pues acompáñanos y explícanos lo que te ha parecido este manga, este sábado 9 de enero a las 17:30 en Jitsi online. Te esperamos!
Hoy nos hemos reunido los autoestopistas del #ClubdeLecturaCEO para hacer un viaje por la galaxia de Douglas Adams, un viaje que empieza por un programa de radio en la BBC allá por el año de 1978 y que aún no ha terminado. Por ello intentaremos no destriparos el libro para que vosotros también disfrutéis con su lectura
Autoestopistas galácticos intercambiando opiniones via Jitsi online en el #ClubdeLecturaCEO
Oda a la Galaxia de Adams
Douglas Nöel Adams nació en Inglaterra en 1952 y murió en Estados Unidos en el 2001. En 1971 se tomó un año sabático antes de iniciar sus estudios universitarios en Cambridge, y viajó haciendo autostop por Europa (usó la guía del autoestopista por Europa de Welsh), y así es cómo estando ebrio en Innsbruck (Austria) nació la idea de escribir su obra “Guía del autoestopista Galáctico”.
Luego de una breve incursión en el teatro – participó como extra en “Monty Python’s Flying Circus” – en el año 1976 empezó a escribir los guiones radiofónicos del programa “Guía del autoestopista galáctico”, sin mucha esperanza de que la ciencia ficción en comedia fuese un éxito en la radio.
Intuimos que Adams bebió mucha ginebra, pues la Guía del autoestopista galáctico no sólo tuvo éxito en la radio, sino también en otros formatos: teatro, música, videojuego, película, y por supuesto una trilogía de 5 libros. La Guía es un libro desmadrado, divertido (típico humor inglés), espectacular, surrealista, estrambótico, en una palabra: galáctico.
Teniendo en cuenta que en el club ya hemos leído a Lewis Carroll, no es de extrañar que éste libro nos haya recordado a éste autor y su estilo del sin sentido, lo ilógico de la lógica y las matemáticas. En la Guía de Adams encontramos además un libro onírico en donde cada cual encuentra su propio significado, y en la confusión se encuentra la respuesta. Sus personajes viven situaciones absurdas, que son lo normal en el libro, porque cada nuevo personaje o vivencia narrada es más bizarra que la anterior. Personajes que en un primer momento describimos como exagerados resultan ser personajes cuerdos en un ambiente más loco aún. Nos recuerda a Akira Kurosawa y su frase: «En un mundo loco, sólo los locos están cuerdos«.
Es la adaptación a libro de un guión improvisado, en donde lo improbable – la máquina de la improbabilidad- es un recurso del guionista que permite improvisar y divertirte con la historia.
Llamando a la puerta del destino
Adams escribe un libro lleno de referencias culturales. Por ejemplo los papelitos verdes hacen referencia al dinero. ¿Sabíais que antes del Euro, existían los billetes de mil pesetas que eran de color verde? La frase «Tengo la cartera llena de verdes» se usaba para indicar que tenías dinero. O el Da Da Da Dam de la 5ta sinfonía de Beethoven, no hemos podido evitar en este punto hablar del anime ClassicaLoid un anime bizarro típico japonés.
La crítica social está presente en este libro: las personas más ricas económicamente de la galaxia de Adams miraban en el catálogo de planetas de Magrathea y se pedían un planeta confeccionado para ellos a medida, nosotros también nos lo pedimos, ¡un planeta de regalo! Obviamente a los de Magrathea también les llegó la recesión económica. ¿A que os suena esto? O la existencia de gente que no quiere saber lo que piensa (que resulta ser un político), o los políticos y su falta de ética, por ejemplo encontramos al presidente de la galaxia que en un acto retransmitido a todo el mundo galáctico, en vivo y en directo, se dedica a robar. Con semejante panorama, no nos extraña que Marvin, el robot deprimido, sea el personaje clave en la obra.
Entrada del Studio Ghibli en la Guía del Autoestopista Galáctico edición terrícola
La filosofía de la vida, esa búsqueda de la respuesta definitiva a la pregunta definitiva en el libro ha creado escuela. En el libro, el ordenador Pensamiento Profundo es uno de esos personajes que dejan huella, una huella tan profunda que los fans se han dedicado a investigar la respuesta, incluso hay un artículo en la revista Scientific America escrita por Delahaye sobre ésa respuesta y la Guía.
Es muy listo por parte de algunos personajes el cómo se inventan la pregunta definitiva, con esa lógica surrealista de la que está plagada el libro, y que ha transcendido al mismo.
Leer la Guía del Autoestopista Galáctico de Adams es sentir esperanza, ilusión, locura, aventura, desconcierto, gracia, en definitiva, diversión. Es una versión de los siete pecados capitales, nos provoca estupefacción, envidia, nostalgia del hogar perdido. Sus personajes entrañables hacen que nos preguntemos ¿ qué pasa aquí? Nos hace pensar si el hecho de que los bulldozer y los platillos voladores sean de color amarillo tiene un significado, por algo el amarillo es el color del humor, del peligro y la mala suerte.
No se asuste
Las frases que queremos recordar de ésta Guía de Adams y que queremos llevar con nosotros son las siguientes.
1- Entrada corregida y aumentada por Ford Perfect sobre La Tierra en la Guía del Autoestopista Galáctico
«Fundamentalmente inofensiva»
2- Frases de Arthur Dent
«Siempre pensé que había algo fundamentalmente erróneo en este universo»
«Recuperaremos la normalidad cuando estemos seguros de lo que es normal»
3- Frases de Ford Perfect
«Time is an illusion. Lunch time doubly so.»
«The Hitch Hiker Guide to the Galaxy it’s a sort of electronic book. It tells you everything you need to know about anything. That’s its job!»
4- Frases del Narrador
«Sabía dónde estaba su toalla»
«La razón había salido a comer»
«Desde luego, es bien sabido que unas palabras dichas a la ligera pueden costar más de una vida, pero no siempre se aprecia el problema en toda su envergadura»
«Las naves colgaban en el aire casi de la misma forma en que los ladrillos no lo harían.»
5- Frase de Majikthise
«¿Qué sentido tiene que nosotros nos quedemos levantados casi toda la noche discutiendo la existencia de Dios, si esa máquina se pone a funcionar y os da su puñetero número de teléfono a la mañana siguiente?»
6- Frase de Prostenic Vogon Jeltz
«El fingir sorpresa no tiene sentido. Todos los planos y las órdenes de demolición han estado expuestos en vuestro departamento de planificación local, en Alfa Centauro, durante cincuenta de vuestros años terrestres, de modo que habéis tenido tiempo suficiente para presentar cualquier queja formal, y ya es demasiado tarde para armar alboroto.»
Lo que más nos ha gustado del libro
Es una trilogía de cinco libros. Lo mejor de este libro es lo que está por venir en el segundo libro.
El universo de especies y planetas que crea Adams.
Las parodias constantes.
Los poemas absurdos.
El robot Marvin.
La reflexión de los prejuicios y la naturaleza humana.
Las aclaraciones de media página del autor.
La imaginación del autor, la energía de la probabilidad infinita, recogidas en situaciones absurdas que el autor se inventa.
Lo que menos nos ha gustado
Para ser un sólo libro, es muy corto.
En la edición del 2005 de Anagrama – Colección compactos, intuímos que para promocionar la película, nos sobra el epílogo, con entrevistas con el reparto. Obviamente ellos no iban a hablar mal de la película, sin embargo los que sí la hemos visto, y además hemos leído el libro, os podemos decir que es una adaptación digna y que podría decirse que el ordenador Pensamiento Profundo ha participado en su elaboración. Aquí os dejamos la canción introductoria:
El final abierto, aunque como no es un final muy abierto, no hemos llegado a sentir eso de querer romper el libro, como otras veces.
Preguntas para el autor
En el caso improbable de que en el futuro se invente la tecnología necesaria para comunicarnos con el mas allá (la ouija como que no sirve) hubiésemos querido preguntarle a Adams lo siguiente:
Mientras hacías autoestop por Europa, ¿llegaste a ver algún billete de mil pesetas, de los verdes?
¿Influyó la canción Yellow submarine de los Beatles en la elección de ese color para los bulldozer?
¿Con qué moneda se paga un planeta nuevo? ¿Es una moneda única intergaláctica tipo el Euro actual? ¿O se tiene que hacer el cambio al tipo de moneda de Magrathea?
El sábado 7 de noviembre nos reunimos para comentar el libro Mitos Coreanos.
El libro es una recopilación de 28 mitos fundacionales de Corea, en los que se acerca al lector no sólo a sus antiguas divinidades y personajes históricos de leyenda, sino que también nos traslada al pasado de sus gentes, y nos describe sus paisajes, su geografía, sus formas de ver el mundo y el rol ideal al que debía aspirar una persona en pro de un bien común y de la formación de una sociedad.
Pegang Juang, el autor de esta obra, es un investigador y mitólogo coreano que se ha valido, entre otras fuentes, de cuentos de tradición oral y de documentos y leyendas históricas.
El nacimiento de Corea: ¿mito o realidad?
Ha agradado de este libro el prólogo y en especial su primer párrafo, en el que se interioriza y se intenta definir el concepto de mito, desde visiones y opiniones de distintas personas.
En estos mitos, nuestros lectores observaron elementos comunes: suerte o casualidad, nacimiento y destino. En ellos, pudimos leer su historia, pues aunque sus leyendas fundacionales estén edulcoradas de divinidades celestiales, genealogía divina, y cometidos trascendentales, podemos leer de forma más o menos fidedigna los diferentes reinos que se fundaron a lo largo del tiempo, estos estados de la creación del pasado del país; así como también su cultura, sus lugares…
Mientras nuestros lectores leían los mitos, se trasladaban a estos orígenes, a su naturaleza, a sus tradiciones, elementos todos ellos que le confieren esta característica riqueza a su cultura.
Club de Lectura del CEO en Jitsi online
¿Qué fue antes? ¿el huevo o el arca?
Una de las constantes que ha sorprendido a los lectores es ese huevo de luz radiante que en más de un mito ha dado lugar al nacimiento de un personaje de ascensión divina. Para quien lo encontraba no era sólo un hijo/a enviado como regalo divino, sino más aún una bendición celestial que traería un gran fortunio a la sociedad. En ocasiones, en lugar de un huevo encontraban este regalo en un arca, pero los elementos de acompañamiento eran similares.
Quedaba muy claro desde el principio en los mitos, la separación del mundo celestial y el terrenal. Este «cielo» era visto con anhelo por varios de los personajes de los mitos, que aspiraban a contemplarlo en vida aunque fuera brevemente. No solo era deseado entrar en contacto con ese cielo, sino también alcanzar esa realización personal, ese «plano astral» al que se tiene que llegar para acercarte a lo divino.
Otro de los elementos comunes de los mitos era el destino, en dos variantes: ya sea la de seguir tu propio destino que se te ha encomendado, o la de sentir que se quiere hacer algo en la vida y forjar tu propio destino, como habitar nuevas tierras o fundar un reino.
Sea el objetivo trascendental, o algo más concreto, se marca y se hace hincapié en el proceso y el sacrificio por el que debes pasar para alcanzar ese objetivo. A pesar de esto último, el papel o rol que podían tomar las personas que no tenían ascensión divina, era limitado a lo terrenal.
También aparecen conceptos como la muerte y el infierno, vistos como una travesía.
En todos estos elementos, y muchos más, se refleja la forma de ver las cosas que tienen los coreanos, y su manera de pensar remontada en tiempos pasados.
Viajando por su leyenda
Una grata característica del libro son las bonitas descripciones de los paisajes y la riqueza geográfica, y lo bien que integra el ambiente. Leer Mitos Coreanos es como transportarte a otros mundos y ver lo que te rodea: entornos diferentes, verdes y vírgenes, y un mundo vivo, fantasioso y colorido que estimula la imaginación y la creatividad. A nuestros lectores, estos relatos y leyendas les han causado curiosidad, sorpresa, en ocasiones gracia, e interés, pues se han quedado con ganas de saber y de investigar más.
Leyendo sus mitos ibas poco a poco descubriendo su genealogía mitológica fundacional, viendo los vínculos entre personajes y relacionando unos personajes con otros. Pues dentro de lo posible estaban bien ordenados, y un personaje tenía que ver con el anterior.
Reconocer personas en otros mitos ha resultado estimulante, pues en ocasiones en un mito un personaje tenía un nombre y en otros otro; quizá porque en unas zonas la tradición, el nombre o la aventura era de una manera y en otras de otra, o quizá separando el nombre momentos trascendentales de su vida. Se nos brinda la oportunidad de investigarlo, pues al final de cada mito, se nos ofrece una serie de bibliografía relacionada: esto es algo que ha agradado mucho a lectoras del ámbito bibliotecario o de la historia.
Frases del libro que queremos recordar
Al contrario que otros libros, no hay frases características que especialmente hayan gustado más que otras; pues éste es como una epopeya continua: detrás de cada historia hay un valor, mas no interpela. Sin embargo, hay dos párrafos que han agradado mucho, y que resumen, explican o evocan ciertas partes de la esencia del libro:
Los príncipes hermanos que deciden marchar movidos por el deseo de hacer algo por sí mismos, sin ayuda de nadie, hacia un mundo totalmente desconocido:
– Querido hermano, hemos hablado suficiente. Ahora creo que debemos decidir nuestro destino. Es preferible que nos vayamos de este reino, aunque hagamos sufrir a nuestros padres, por el bien del príncipe heredero y por nuestro propio bien. ¿Acaso no es un buen pretexto para que nosotros hagamos algo en otra tierra y bajo otro cielo? ¡No es de hombres valerosos vivir, día y noche, tratando de complacer a todo el mundo! ¿Qué opinas, hermano? – Coincido contigo. Como nuestro padre, nosotros debemos abandonar este lugar para fundar un gran reino. Nuestro padre, estoy seguro, nos apoyará y, de ningún modo, se opondrá a nuestros designios.
El primer párrafo del prólogo.
Es sabido que, para algunos, el mito es el intento confuso y desorganizado de explicar el mundo a través de las mentalidades precientíficas de los «salvajes», que tiende a magnificar y a adorar todo aquello que temen y desconocen. Para otros, el mito es el mecanismo que codifica e impone una ideología dominante con la finalidad de reproducir el orden social establecido en un determinado grupo humano. Es decir, el mito vendría a ser un modelo ideal a partir del cual tiende a organizarse una sociedad. Por otro lado, el estructuralismo afirma que la mitología constituye un sistema independiente[…] El mito constituiría así una representación opaca de la realidad cultural de una sociedad.
Lo que más nos ha gustado
Muchos aspectos son los que nos han agradado del libro:
El papel que le dan a la naturaleza: árboles, dragones, ciervos, mezclado con lo divino.
Los mitos que no se encuentran solamente en la cultura coreana: el mito del gallo, el del Sol y la Luna…
Podían encontrarse semejanzas con otros mitos o historias: el del Minotauro, Hércules, el Antiguo Egipto… se repiten los patrones de la humanidad.
Sin embargo otros mitos, han sorprendido.
Ver cómo en culturas que no se han encontrado apenas, pueden encontrarse similitudes en sus divinidades y sus leyendas.
Los aficionados al manga también podrán encontrar similitudes con la historia de algún manga, como Ayashi no Ceres
La bibliografía al final de cada capítulo, y la cronología al final del libro.
A cualquiera que le guste la naturaleza, le será un disfrute total.
Lo que menos nos ha gustado
Si te apasiona la mitología, verás que los mitos que se relatan son bastante parecidos o no encontrarás diferencias destacables de temática entre ellos; en general es reiterativo.
Se echa en falta un mapa geográfico; muchos de los nombres de montañas, etc probablemente no sepamos localizarlos, ya sea por la transcripción o porque la nomenclatura haya evolucionado en el tiempo. Con un mapa, además de ubicarnos mejor, el «viaje» a esos mundos y tiempos hubiera sido mucho más inmersivo.
Además de un mapa, algún dibujo representativo (un cuadro o mural, un personaje, una escena importante…)
Se echa también en falta un árbol genealógico. Hubiera ayudado a localizar o recordar rápidamente los parentescos.
Lo recomendamos a…
A los fans de BTS o k-pop en general, o a gente que esté interesada en cualquier cosa de Corea.
A la gente que quiera leer manwhas; entenderá mejor las historias de palacios, o mangas como Chunyan, Akatsuki no Yona…
A quienes les gusten los cuentos cortos.
A aquellos que tengan interés por la astrología, la magia o la historia.
A quien vaya o quiera viajar a Corea, no solo por la geografía.
A quien esté interesado en su cultura, aunque su interés esté enmarcado en su actualidad; pues sin conocer lo antiguo, no puede entenderse lo contemporáneo.
A gente que quiera diferenciar mejor las culturas que hay en Asia: tienen puntos en común pero cada una tiene aspectos que las hace muy diferentes entre sí.
Si en la anterior reunión hablamos de la mitología coreana, ahora es el turno de la mitología del S.XX. En nuestra próxima reunión discutiremos sobre la novela recomendada por «Sheldon Cooper»: Guía del autoestopista galáctico.
¡Que no cunda el pánico!
Únete a nosotros el sábado 12 de diciembre a las 17:30 en Jitsi online, y haremos juntos un viaje por la galaxia del autor Douglas Adams. Recuerda traer tu toalla
Inscripciones en Eventbrite abiertas a partir del 12 de noviembre, hasta el 12 de diciembre a las 17:30. ¡No esperéis el último momento para inscribiros!
Dossier de lectura. Aquí encontraréis los puntos que trataremos durante la reunión del 12 de diciembre en el #ClubdeLecturaCEO.
En nuestra próxima reunión discutiremos sobre el libro Mitos Coreanos, un compendio de historias del folclore coreano con las que acercarse a sus creencias, tradiciones y costumbres, y a los mitos sobre su origen y la fundación de sus antiguos reinos.
Si tienes interés por conocer mejor la cultura corana, o quieres entender mejor sus manhwas y sus k-dramas, sumérgete con nosotros en su historia y su folclore y habla sobre lo que has aprendido el sábado 7 de noviembre a las 17:30 en Jitsi online. Te esperamos!
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies