El pasado 16 de mayo, nos reunimos en Jitsi para hablar de Urasawa y de la obra que le llevó a la fama: Monster.
Monster, ese sin nombre que todos llevamos dentro
Monster, de Naoki Urasawa, es una obra compleja y extensa (18 tomos recopilatorios, la historia original fue publicada en la revista Big Comic Original entre los años 1994 y 2001) que nos habla de la ética profesional, del deseo de hacer bien su trabajo, de la educación como experimento, todo ello envuelto de misterio, de suspenso, de locura y drama, de tensión, de sentimientos a flor de piel. Es un rompecabezas policíaco que continúa en Another Monster, novela publicada en 2002, y que aún así nos quedamos con ganas de saber más.
Urasawa nos introduce de manera magistral en una historia en donde los vínculos y lazos entre los protagonistas y los personajes secuntarios están muy bien hilados, mostrando la resiliencia de algunos frente a situaciones de extremo estrés: genocidio, psicosis humana, obcesión, derrota interior, traumas infantiles, toda una madeja de hilos que el autor desenmaraña con gracia poética. Utiliza un lenguaje perturbador – tanto en el dibujo como en los textos- para hablarnos de la maldad humana, de los sentimientos de culpabilidad, de la oscuridad y la luz que todos los personajes llevan dentro.
Entre la vida y la muerte
Empezamos hablando del aspecto ético en la toma de decisiones profesionales a los que se ve enfrentado el médico protagonista de esta historia, el Dr. Tenma. Él le salva la vida dos veces al antagonista de esta historia: Johan, un asesino en serie. El deseo de hacer bien su trabajo, hace que su decisión de atender a un paciente u a otro sea como decidir entra la vida o la muerte para los mismos. Tenma asume su responsabilidad – el dibujo de la mujer turca golpeando al médico es muy elocuente- y esa responsabilidad le lleva a perderse en un sentimiento de culpa, que a su vez le lleva a ver necesario el perseguir a Johan con la intención de matarle para impedir así más muertes.
El dibujo de Urasawa tiene su propio lenguaje, y nos muestra el cambio que vive Tenma, y todos los demás personajes. En el dibujo vemos claramente la evolución de Eva Heinemann de un ser odioso, niña mimada adinerada, a un ser que padece el alcoholismo, para finalmente redimirse. Del cambio que observamos en el Dr Rudi Gillen, el dibujo de sus facciones nos narran sus sospechas y emociones. En el dibujo del personaje de Johan también vemos cómo evoluciona éste de niño a adulto, de cómo intentan convertirlo en un niño de raza perfecta, y sin embargo él -Johan- se rebela, pero nos quedamos con las ganas de saber si se redime o no.
¿Quién hay como la fiera? ¿quién puede combatir con ella?
En la edición alemana de Monster, los tomos 1 y 18 empiezan con esta frase del Apocalipsis en la cronología de la historia, «¿Quién hay como la fiera? ¿quién puede combatir con ella?» una pista de lo que veremos en su historia, una historia de los monstruos y demonios que encontramos tanto en el exterior como en el interior de los personajes. El tiempo en el que transcurre la historia abarca desde 1986 – Düsseldorf, 1995 – Köln – Düsseldorf – Heidelberg – Verden – Berlin – Frankfurt – Hattigen – Freinsheim – Hamburg, 1996 Köln – München, 1997 München- Praga – Düsseldorf – Frankfurt, hasta 1998 Ruhenheim. Urasawa ha hecho un trabajo de documentación excelente de Alemania y su cultura e historia. Lo demuestra no sólo en sus dibujos de las calles y la atmósfera, sino en la narración de los hechos, de cómo el tema de la inmigración turca en Frankfurt y sus guetos dentro de la ciudad, es un tema aún hoy candente, del auge del neonazismo y la extrema derecha que se siguen considerando superiores y con derecho a eliminar -al mejor estilo del Tercer Reich – a los inmigrantes, matándolos a todos. Sin olvidar su descripción de la etnia alemana en Checoslovaquia, los Böhmen, el pueblo de Bohemia (checos, alemanes, judios), quienes también sufren discriminación, como los turcos. La búsqueda del poder de estos grupos neonazis, de controlar la sociedad utilizando la educación, manipulando a los niños para así manipular a los adultos, como si la guerra fría continuase más allá de la caída del muro de Berlín.
Enfrentándose a estos grupos, tenemos a un superhéroe entrañable, Grimmer, fan del Increíble Hulk (vale sí, Urasawa utiliza otro nombre, pero claramente la serie de TV que veía Grimmer es la del Increíble Hulk de finales de los 70), quien busca recuperar su humanidad, una humanidad que le fue arrebatada durante su infancia en un experimento. La máscara de la sonrisa de Grimmer nos recuerda a las sonrisas de Soujiro Seta (del manga Rurouni Kenshi) o Chichiri (del manga Fushigi Yuugi).
Nina es otro de los personajes que valientemente se enfrenta a estos grupos, a la oscuridad que estos grupos de neonazis representan. El resurgimiento de la extrema derecha nos hace sentir temor, miedo y rabia. Y sin embargo siempre hay un resquicio para sentir valor, aprender de la experiencia y superarlo, redimirnos.
Urasawa profundiza en sus personajes, en todos, cualquiera de ellos puede cometer una atrocidad, consigue que sintamos pena, empatía no sólo hacia Tenma (y su dicotomía ¿salvar al niño o al alcalde?), sino también hacia Johan el asesino, con su humanidad perdida en la oscuridad, o hacia el Inspector Runge, con su obsesión por el trabajo. Leyendo Monster sentimos perplejidad, lástima, intriga, ternura, sentimos que una persona perdida en la oscuridad siempre puede encontrar ese atisbo de luz, y que en cualquier momento la oscuridad en tu interior te vuede devorar desde dentro. También sentimos repulsión por el uso de la educación para moldear las mentes de los niños, y poder así dominarles y controlarles cuando crecen y son adultos marionetas.
El valor de la vida humana ¿se puede medir? Eva es uno de los personajes que más claramente presentan este tema, para ella y otros personajes, no todas las vidas valen lo mismo, y ésta es una de las tantas reflexiones discutidas en la reunión. Así como la soledad, pero no la soledad a la que se llega naturalmente al envejecer, que también es dolorosa, sino la soledad a la que se ven forzados los personajes para crearles un daño psicológico mayor, ya que aunque estén vivos, nadie sabe de su existencia, de su yo humano.
Frases del libro que queremos recordar
Nina: Quiero perdonarle… Tenma, no estás equivocado. Ni lo estuviste entonces, no lo estarás ahora.
Johan: El monstruo dentro de mí ha crecido mucho: mira que grande se ha hecho el monstruo en mi interior grunch grunch nyam nyam.
Eva: Qué extraño es el ser humano. La tristeza se diluye con el tiempo y al final sólo de los buenos recuerdos que tenemos sólo lo que nos conviene.
Eva: Simplemente, no todas las vidas valen lo mismo.
General Wolf: Por favor, di mi nombre, esa será la prueba de mi existencia.
Tenma: La principal prioridad de un doctor es salvar vidas.
Tenma: Yo le devolví la vida, yo tengo que quitársela.
Johan a Tenma: Me alegro mucho, al menos puedo devolverle el favor.
Johan a Tenma: ¿Por qué me eligió a mí?
Runge a Suk: Si no quiere que lo vuelvan a traicionar, desconfíe incluso de aquellos en los que más confía.
Runge: Me pregunto porqué los seres humanos no utilizamos la vida para comunicarnos más a menudo.
Cuento: Cuando por fin conseguía un nombre, no tenía a nadie que me llamara para recordármelo, con lo bonito que es mi nombre.
Lo que más nos ha gustado del libro
- La tensión de no saber qué va a pasar.
- La decisión de Tenma de salvar vidas, su ética profesional, su deseo de querer hacer bien su trabajo.
- El dibujo de Urasawa, cómo trata a los personajes, el desarrollo de los personajes secundarios, lo bien que se ha documentado.
- Grimmer es nuestro personaje favorito de calle.
- Johan, el asesino en serie, algunos le encuentran similitud con Lecter, y otros en el club dicen que no. Aquí no llegamos a ningún acuerdo.
- El Inspector Runge, con el tic de la mano.
Lo que menos nos ha gustado
Eva Heinemann, buen personaje, pero es insoportable.
¡Demasiado extensa! En este punto tampoco nos pusimos de acuerdo, algunos sugirieron quitar la parte checa, lo cual otros consideramos un error ya que aporta profundidad a la historia. Así que mientras para unos es muy larga, para otros esta obra es de una extensión justa y una complejidad buena.
El final abierto. Como ya viene siendo habitual en nuestras reuniones, tenemos a los que no les gusta el final abierto -queremos que acabe- para ellos Johan desaparece de la historia y el autor no nos da pistas de qué pasa luego ¿vuelve a matar? ¿se redime? ¿inicia una búsqueda de su madre? Mientras que para otros este final abierto es muy poético y nos encanta.
Preguntas para el autor
Estrenamos sección nueva en nuestras recomendaciones de libros. Si algún dia conseguimos una entrevista con Urasawa, le preguntaremos lo siguiente:
- ¿Le ha influenciado «los Miserables«, la obra de Victor Hugo? Hay una similitud entre el Inspector Runge y el Inspector Javert y en cómo ambos persiguen incansablemente al culpable, Tenma y Jean Valjean en las respectivas historia, ambos inocentes que huyen de la justicia y no buscan demostrar su inocencia. ¿Mucha coincidencia? ¿o le ha influenciado la serie de televisión / película «El fugitivo«? En esa tenemos al Dr Richard Kimble y al Dr Tenma, perseguidos por los implacables policías Philip Gerard (El fugitivo) y el Inspector Runge (Monster).
- ¿Porqué decidió no nombrar a los niños? el personaje de Tenma, el médico, se entera de los nombres de los gemelos, pero los lectores no ¿porqué?
¿A quienes recomendamos esta obra?
A los que ya han leido antes alguna obra de Urasawa.
A los que estén interesados en la época del fin de la guerra fría.
A los que gusten de las historia humanas.
A los que quieran acercarse al manga por primera vez.
A los que les gusta el manga Death Note.
A los que les gusta las novelas policíacas y thrillers psicológicos.